Andina

Es prematuro tratar envío de tropas de paz a Ucrania, considera gobierno español

En París, encuentro informal de líderes busca una respuesta común de Europa al conflicto entre Kiev y Moscú

Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en una actividad en Sevilla (abril de 2024). Foto: X/@sanchezcastejon

Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en una actividad en Sevilla (abril de 2024). Foto: X/@sanchezcastejon

16:07 | París, feb. 17 (Efe).

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, consideró este lunes "prematuro" tratar el envío de tropas de paz a Ucrania, porque "todavía hay guerra en el país", al tiempo que exigió la participación de Kiev y de la Unión Europea (UE) en las negociaciones que impulsa Estados Unidos con Rusia.

"Todavía estamos en guerra en Ucrania, hay soldados allí defendiendo la independencia y la seguridad de su país y el modelo europeo. No se han dado todavía las condiciones de paz para pensar en ello", afirmó Sánchez tras haber asistido en París a un encuentro informal de varios líderes europeos.


Sánchez dio la "bienvenida" a la iniciativa del presidente estadounidense, Donald Trump, para buscar la paz en Ucrania y consideró que cuando se sustancie deberá contar con "la solidaridad de todos los aliados", lo que incluye también a Washington.

Pero incidió en que no es oportuno abrir ahora el debate sobre el envío de soldados.

De esta forma, el presidente del Gobierno español se alineó con las tesis del canciller alemán, Olaf Scholz, o el primer ministro polaco, Donald Tusk, frente a otros, como el británico, Keir Starmer, o el propio presidente francés, Emmanuel Macron, más proclives al envío de tropas.


Solidaridad de los aliados


Para Sánchez, "cuando llegue el momento" de apuntalar la paz "habrá que contar con la responsabilidad y la solidaridad de todos los aliados".

El presidente no quiso desvelar si durante el encuentro, que rozó las cuatro horas de duración en el palacio del Elíseo, alguno de los participantes abordó el tema del envío de tropas.

Junto a Sánchez se sentaron en la mesa Macron, Starmer, Scholz, Tusk, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, la danesa, Mette Frederiksen, y el neerlandés, Dick Schoof, además de los máximos representantes de la UE y de la OTAN.


Convocada de urgencia por Macron, el encuentro informal perseguía sentar las bases de la que debe ser la respuesta común de Europa a las negociaciones de paz en Ucrania y a las declaraciones de varios miembros de la administración estadounidense apuntando a que no contarán con la UE.


‘No’ a los errores del pasado


Sánchez indicó que en esas negociaciones son "bienvenidas" pero advirtió de que en ellas tiene que estar Kiev y la UE, cuyo proyecto político "se siente amenazado" por Moscú, al tiempo que alertó contra un "cierre en falso" de las mismas que lleve a "cometer errores del pasado", en una clara alusión a la anexión de Crimea por Rusia.

"No es la primera vez que la Rusia de Putin se anexiona territorios", dijo.

Además, consideró que la paz en Ucrania "debe reforzar el orden multilateral" y "el respeto a la soberanía de las naciones".

Al tiempo, aseguró que debe servir para "fortalecer a Europa" porque "ante las adversidades se necesita más UE".

Sánchez indicó que mantiene su trayectoria de gasto en defensa, que prevé llegar al 2 % del PIB en 2029, pero consideró que puede acelerarse si hay iniciativas europeas en ese sentido.

El presidente señaló que la propuesta de permitir a los Estados incumplir el techo de déficit para reforzar su seguridad con gasto en defensa "es positiva", pero "no es suficiente".

Por eso pidió "articular mecanismos mancomunados" para financiar esos gastos, similares a los que se pusieron en marcha para afrontar la pandemia de covid.

Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.  



Más en Andina:



(FIN) EFE/CCH

Publicado: 17/2/2025