Andina

América Latina impulsa el crecimiento económico y la transformación digital

Hay una tendencia hacia la personalización del servicio al cliente mediante la IA

ANDINA/archivo

ANDINA/archivo

08:30 | Lima, feb. 24.

Por William Rios Rosales

El Perú emerge como un mercado prometedor en este escenario, donde la democratización de la tecnología está redefiniendo la competitividad empresarial.

Una revolución silenciosa transforma el panorama empresarial latinoamericano porque la inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad que genera resultados tangibles, señala artículo publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano

Con mejoras documentadas de hasta 70% en eficiencia operativa y la democratización del acceso a herramientas antes reservadas para grandes corporaciones, la región experimenta un punto de inflexión tecnológico sin precedentes.




Esta transformación es liderada por Chile, Brasil y Uruguay, países que están marcando el camino en la implementación de soluciones basadas en IA, desde chatbots inteligentes hasta sistemas avanzados de detección de fraude bancario, sostiene el multicloud director de Novacomp, Gerardo Arroyo.

Aporte


Los resultados son contundentes, las empresas que adoptaron estas tecnologías documentaron mejoras de hasta un 70% en su eficiencia operativa. 

El Banco Mundial (BM) proyecta que la IA podría contribuir al menos un 1% al producto bruto interno (PBI) de las economías emergentes, una cifra significativa para países como el Perú, que emerge como un actor relevante en este escenario tecnológico.

El entusiasmo por la IA en la región es palpable. Un estudio conjunto de Boston Consulting Group y River Capital Group reveló que el 95% de los ejecutivos tecnológicos latinoamericanos considera la IA generativa como una fuerza disruptiva que impactará significativamente en sus empresas. 

Sin embargo, es notable que solo el 91% de las empresas encuestadas cuente con una estrategia clara para su implementación.

La democratización de la IA está transformando el panorama empresarial. Si hace dos años las empresas necesitaban especialistas altamente calificados para implementar soluciones de IA, hoy la situación es radicalmente diferente. 

Gracias a servicios en la nube como AWS, las empresas de todos los tamaños pueden acceder a modelos de IA avanzados mediante API simples, eliminando la necesidad de grandes inversiones en hardware o licencias especializadas.

El sector financiero lidera esta revolución tecnológica en la región. Los bancos están implementando chatbots inteligentes para mejorar la atención al cliente, sistemas de detección de fraude basados en machine learning y análisis crediticio automatizado. En el sector minero, crucial para la economía peruana, la IA está optimizando procesos de prospección y mantenimiento predictivo de equipos.

Retos


No obstante, esta transformación no está exenta de desafíos. La preocupación por el desplazamiento laboral es latente, aunque Arroyo mantiene una visión optimista: el 63% de los empleados latinoamericanos considera que la IA mejorará su productividad y bienestar laboral. Como ha sucedido con revoluciones tecnológicas anteriores, mientras algunos puestos desaparecen, surgen nuevas oportunidades laborales.

Los riesgos inherentes a la IA, como los sesgos algorítmicos y las ‘alucinaciones’ en sistemas generativos, requieren atención cuidadosa. El caso del abogado que perdió su licencia en Nueva York por presentar casos ficticios generados por IA sirve como advertencia sobre la importancia de verificar las fuentes y mantener la supervisión humana en procesos críticos.

El papel de la academia y el gobierno es fundamental en esta transformación. Las instituciones educativas deben integrar la IA en sus currículos, no solo en carreras técnicas, sino también en todas las disciplinas, preparando a las nuevas generaciones para un futuro en el que la IA será omnipresente.

Potencial de desarrollo


El Perú emerge como un mercado prometedor en este contexto. Su robusta infraestructura de servicios en la nube lo posiciona favorablemente para la adopción de IA, opina Arroyo.  Las empresas peruanas comienzan a implementar soluciones de IA y se espera un florecimiento significativo en los próximos dos o tres años.

La clave para el éxito en esta transformación digital no radica en grandes proyectos iniciales, sino en victorias rápidas y tangibles. Arroyo sugiere comenzar con implementaciones sencillas, como la sumarización de documentos, que pueden demostrar beneficios inmediatos y abrir nuevas oportunidades de innovación dentro de las organizaciones.




El mensaje para la industria latinoamericana es claro: la IA ya no es una tecnología del futuro, sino una realidad presente que está transformando la manera en que las empresas operan y compiten. Aquellas organizaciones que adopten estas tecnologías de manera temprana y estratégica estarán mejor posicionadas para prosperar en un mercado cada vez más digitalizado. 

El límite, como señala Arroyo, no está en la tecnología, sino en nuestra capacidad para imaginar nuevas posibilidades.

Detalles


- El 63% de empleados latinoamericanos ve la IA como una herramienta para mejorar su productividad.

- Se está usando IA tanto para interacción externa como para procesos internos.

- Los clientes prefieren empresas que ofrecen respuestas inmediatas en lenguaje natural.

Más en Andina:



(FIN) DOP/SDD 
JRA


Publicado: 24/2/2025