Andina

Minería contribuyó con el 20.8 % de los impuestos pagados en últimos 10 años

Sector privado expresa voluntad de trabajar con el Estado para solucionar la minería ilegal

La minería es un gran contribuyente de recursos para el Estado peruano. Cortesía

La minería es un gran contribuyente de recursos para el Estado peruano. Cortesía

22:41 | Lima, feb. 20.

La minería contribuyó con el 20.8% de los impuestos pagados en el país durante los últimos 10 años, destacó hoy el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Julio Pérez Alván.

Así lo manifestó en el foro ‘Transitando hacia la formalización minera: Rompiendo barreras y creando un futuro sólido’ organizado por Adex.

Refirió que el año pasado las inversiones en este sector habrían superado los 4,960 millones de dólares, experimentando un incremento de 0.5 % respecto al 2023, lo que de cierta manera refleja la confianza de los inversionistas.

“El Perú es un país minero y la influencia de este sector en la economía peruana es evidente. En los últimos 10 años contribuyó con el 20.8 por ciento del total de los impuestos pagados al fisco”, afirmó. 

Asimismo, destacó que las exportaciones mineras ascendieron a 46,369 millones de dólares el 2024, logrando un alza de 16.3 % y concentraron el 62.1 % del total, generando cerca de 1 millón 32,000 empleos directos, indirectos e inducidos en todo el país. 

“No hay duda de que el sector minero es un pilar fundamental para la recuperación y desarrollo del Perú”, afirmó Alván.




Retos del sector minero


Sin embargo, refirió como cualquier otra actividad, afronta varios retos: uno de ellos es el regulatorio pues debe cumplir altos niveles de complejidad normativa que dificultan la formalización de los productores.

Indicó que las empresas formales, por su parte, enfrentan retrasos excesivos para obtener los permisos, la falta de interoperabilidad de las instituciones públicas y barreras burocráticas.

“El segundo reto es el correcto uso de los recursos generados por este sector que muchas veces no se invierten de manera efectiva, lo que impide reducir las brechas sociales que condenan a la pobreza a millones de ciudadanos y generan enfrentamientos y polarizaciones entre los peruanos”, indicó.

Asimismo, señaló que la agenda pendiente incluye también la formalización de sus actores y la lucha contra la ilegalidad, temas que deben ser abordados conjuntamente entre el sector público y privado. 

“Objetivos claros y trabajo conjunto brindarán mejores oportunidades a muchos peruanos que ven esta actividad como el sustento para sus familias”, destacó.

Alván indicó que en el 2024 casi la mitad del oro producido en el Perú fue suministrado por pequeños mineros, de cuyo total, solo el 20 % tenía los permisos formales. 

Asimismo, refirió que de los 87,111 mineros inscritos en el Reinfo, solo 2,090 (2.4 %) habían logrado su formalización; 68,817 (79 %) tenían su inscripción suspendida por incumplimientos, y 16,204 (18.6 %) seguían en proceso de formalización. 


Ley MAPE


“Esto definitivamente no puedo continuar así, en todo este contexto, es importante que la nueva Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, más conocida como Ley MAPE, que se viene discutiendo, deba ser vista como una oportunidad de cambio para mejor y considere la complejidad de este sector asumiendo los retos que dejará el Reinfo tras su vencimiento el 30 de junio próximo”, explicó.

En ese sentido, dijo que si la Ley MAPE es rechazada o no se ejecuta adecuadamente, la minería ilegal seguirá siendo un flagelo que corrompe la economía, la política y la sociedad en su conjunto. 

“Es fundamental que se tomen acciones inmediatas para garantizar que esta ley sea efectiva y sostenible en el tiempo”, enfatizó.

Por otro lado también resaltó que el solo hecho de contar con una nueva ley no significará nada (como ya lo demostró el REINFO) si en la práctica no se incluyen imperativamente cuatro elementos que consideramos claves: recursos económicos suficientes destinados a la ejecución y control de este proceso, incentivos concretos para que los mineros quieran formalizarse, capacidad técnica comprobada de parte de los gobiernos regionales para la aprobación de las solicitudes, y ordenamiento de los contratos entre las empresas dueñas de las concesiones y los mineros artesanales que trabajan en ellas. Sin estos requisitos, cualquier intento de formalización será en vano.

“Tenemos plena conciencia que la gran mayoría de mineros artesanales no son delincuentes, pero también sabemos que muchos de ellos no quieren formalizarse por diversos motivos, y es aquí donde los verdaderos delincuentes se esconden bajo el manto de impunidad que les ha brindado el Reinfo”, dijo.

“Es hora de que el sector privado, la sociedad y el Estado trabajemos de forma coordinada y con celeridad, enfocados en indicadores y objetivos claros para revertir esta situación que desangra a nuestro país”, puntualizó Alván.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 

Publicado: 20/2/2025