La economía peruana seguirá en proceso de expansión en el primer trimestre de este año y crecería entre 2.8% y 3.8%, favorecido por el mejor desempeño del consumo interno, proyectan economistas.
La economía peruana creció 3.33% en el 2025, expansión por encima de la esperada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR), así como por los analistas.
El economista jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE). Víctor Fuentes Campos, proyectó que el producto bruto interno (PBI) aumentará 3.8% entre enero y marzo de este año favorecido por la dinámica del consumo y de la inversión pública.
“Seguiremos observando un efecto arrastre de lo observado en el último trimestre del año pasado”, declaró a la Agencia Andina.
Asimismo, mencionó que los indicadores adelantados sobre el desempeño económico dan cuenta de un mayor consumo de energía eléctrica, que en enero habría crecido a un ritmo de 1.6% lo que hace prever una mayor actividad productiva.
“En el caso de la inversión pública se esperaba una moderación, pero sigue avanzando a un ritmo acelerado. Consideramos que la inversión privada podría avanzar entre enero y marzo de este año al mismo ritmo registrado en igual período del 2023”, manifestó.
Puntualizó que el 2024 fue un año de recuperación, al que también contribuyeron los retiros extraordinarios de los fondos de AFP y CTS.
De acuerdo con las previsiones del IPE se prevé que la economía peruana podría crecer 3%. No obstante, comentó que en marzo próximo estarían por revisar sus proyecciones incluyendo más información del contexto internacional y del escenario electoral local.
Estabilidad
De otro lado, el profesor de economía de la Universidad ESAN, Bill Gee, manifestó que en el primer trimestre del año se observaría una dinámica inesperada en la actividad productiva nacional favorecida por el mayor consumo.
“La inflación está bajo control y sigue estable, en tanto el mercado laboral se ha desempeñado mejor en los últimos meses. Ambos factores son determinantes en el consumo, que pesa un poco más de 60% de la demanda agregada”, aseveró.
Durante el primer mes del año, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional disminuyó 0.08% y en los últimos 12 meses alcanzó 1.80%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
“Con un mercado laboral estable, y con estabilidad de precios, se dinamiza el consumo debido a que este hecho le da garantía a las personas de poder comprar”, dijo.
En este escenario, Gee proyecta que la economía podría crecer alrededor de 2.8% durante el primer trimestre del año.
Más en Andina:
(FIN) SDD/JJN