Andina

Islandia la cinta filmada en la Amazonía se estrena este 11 de julio

Islandia la cinta filmada en la Amazonía se estrena este 11 de julio.

Islandia la cinta filmada en la Amazonía se estrena este 11 de julio.

19:56 | Lima, jun. 13.

Islandia, la ópera prima de la cineasta pucallpina Ina Mayushin, filmada íntegramente en nuestra Amazonía, se estrenará el 11 de julio en el Perú en homenaje a las maestras y maestros que, como su protagonista, tienen una auténtica vocación de servicio y asumen con amor y compromiso su profesión.


La película presenta su nuevo tráiler y afiche oficial y llega con varios premios obtenidos a nivel nacional e internacional, como la Mención Especial del 26° Festival Rencontres du Cinéma Sud Américain de Marseille et Région 2024 (Francia).

Así como Mejor Película Premio Comunidad PUCP 27° Festival de Cine de Lima PUCP 2023; Mención Especial Largometraje de Ficción 10° Festival de Cine de Trujillo 2023 y la Mención Especial Largometraje Nacional de Ficción del 3° Festival Hanan Cine (Puno), entre otros.

Protagonizada por Claudia Solís y Mariafe Vargas Inca, cuenta también con las destacadas actuaciones de Liliana Alegría, Alberick García Cerna, Dante del Águila, Francois Macedo, Mateo Ramírez Nunta y Fernando Añaños.

Islandia narra la historia de un viaje que cambia las vidas de la maestra Emilia y su pequeña hija Irina. La aventura comienza cuando rumbo a Islandia, el lugar de sus sueños en la Amazonía, madre e hija quedan atrapadas en Santos, un pueblo remoto, sin poder continuar hacia su destino. 

En esa comunidad, Emilia decide ejercer su rol de maestra, desafiando una serie de obstáculos, que impide a los pobladores salir del analfabetismo. Pese a todo, la maestra no se rinde, convencida del poder transformador del amor y el conocimiento.

Ina Mayushin escribió Islandia en homenaje a su madre, Emilia Rodríguez Rondona, quien también fue maestra y cuyas enseñanzas continúan en cada una de las personas con las que se cruzó en vida. 

“La esencia de la película tiene el motor y la fuerza de mi madre, sobre todo, su gran vocación por la educación en una zona rural amazónica, que hasta el día de hoy busca mejoras. Es también un homenaje a todas las maestras y los maestros que trabajan con pasión, tesón y compromiso por la Educación en los rincones más inhóspitos de nuestro Perú”, afirma la directora.

“Islandianos muestra distintas facetas de Emilia: la madre, viuda joven, que lucha por sacar adelante a su hija en un lugar que no le pertenece; y la maestra que encuentra la oportunidad de desenvolver su verdadera vocación en el rincón más olvidado de la Amazonía", sostiene. 

"Hablar de Emilia es hablar de todas las mujeres, de los encuentros y desencuentros que tenemos en la vida, de cómo afrontamos las situaciones cuando nuestros planes cambian de rumbo en un instante, de cómo la naturaleza o el lugar donde estamos nos transforma internamente, interesándonos por los problemas de nuestra comunidad y proponiendo soluciones, como le sucedió a mi madre en Samito”, explica la directora.

El tema de la Educación es el hilo conductor de la historia. El filme intenta llamar la atención sobre la necesidad de entender a la Educación como una línea liberadora.

“No se trata sólo de construir escuelas, debemos contar con un sistema educativo para el bienestar mayor, que llegue a todos y todas”, remarca la directora, quien también es docente universitaria.

“Refleja, de alguna manera, el espejo de un país que continúa inmerso en la corrupción política, que nos invita a que salgamos adelante por la fuerza y empuje de su gente, sobre todo, de los que “menos” tienen. Apela a la memoria reviviendo una de las épocas de mayor bonanza en la Amazonía peruana, pero a la vez contrastada con una carencia de servicios básicos, mostrando, sin embargo, que sus habitantes pueden ser felices”.

Desde su concepción, el filme obtuvo reconocimientos. Ganó un premio de desarrollo de guión, otorgado por la Fundación Borau (España), obtuvo cinco becas de formación del programa Ibermedia para diversos eventos cinematográficos en varios países como: Panamá, Ecuador, Bolivia, México y España. 

En el 2017 ganó el Estímulo del Concurso Nacional de Largometrajes de Ficción para las regiones concedido por la DAFO-Ministerio de Cultura del Perú. La película tomó 12 años para completar su realización. Producida por LA Churunga Films.

Más en Andina

(FIN) CFS/CFS

Publicado: 13/6/2024