Andina

Plantean extender beneficio tributario para electricidad generada con recursos renovables

Poder Ejecutivo presenta proyecto de ley para ampliar prerrogativa hasta el 2035

Paneles que captan energía solar para generar electricidad. Foto: cortesía.

Paneles que captan energía solar para generar electricidad. Foto: cortesía.

10:00 | Lima, ene. 4.

El Gobierno planteó extender hasta el 2035 el beneficio tributario aplicado a la promoción de la inversión en centrales de generación eléctrica que funcionen con recursos renovables hídricos y energía eólica, solar o geotérmica, entre otros.

La iniciativa es materia de un proyecto de ley presentado en la víspera por el Poder Ejecutivo ante el Congreso. 

El referido beneficio tributario consiste en fijar una tasa de depreciación máxima de 20 % anual aplicada a los equipos y obras necesarias para la instalación de una central de generación eléctrica. 


Dicho mecanismo de excepción fue establecido mediante el Decreto Legislativo 1058, emitido en junio del 2008. Con este se buscó promover la inversión en la generación de electricidad a través de recursos hídricos y con otros recursos renovables.

En ese sentido, en su artículo único, el proyecto de ley presentado ayer sobre este tema por el Ejecutivo establece ampliar la aplicación de dicha prerrogativa hasta el 31 de diciembre del 2035.

Debe señalarse que la vigencia de este beneficio fue objeto de una prórroga previa el 2017, establecida a través de la Ley 30327.

Proyecto de Ley Energía Eléctrica by Fidel Gutierrez on Scribd



Compromiso ambiental

Promover la generación eléctrica a partir de recursos renovables se enmarca en lo establecido en el Acuerdo de París, del cual Perú es país firmante, y que fija el compromiso de ir aumentando el uso de infraestructura energética y tecnologías ‘limpias’, a fin de disminuir el uso de combustibles fósiles y las consiguientes emisiones de carbono.

Asimismo, se ha constatado que en el país la generación de energía eléctrica depende aún en gran proporción de fuentes convencionales. Así, Perú “es uno de los países con menor capacidad instalada para generar energía eléctrica a partir de fuentes limpias como las renovables”, se indica en la sustentación del proyecto de ley.
También se señala que las inversiones privadas en generación eléctrica tuvieron “un impulso importante” a partir de la dación del Decreto Legislativo 1058, el 2008, pero se desaceleraron desde el 2015, registrándose su mínimo nivel el 2020, durante la pandemia del covid-19. 

En la actualidad, el Ministerio de Energía y Minas registra una cartera de inversión en el tema en la que hay 29 proyectos con concesión definitiva hasta el 2028, que representan un desembolso aproximado de 5,600 millones de dólares y cuya ejecución aportaría aproximadamente 4,019 megavatios de potencia. 


(FIN) FGM/CVC
GRM

Más en Andina:



Publicado: 4/1/2024