18:32 | Moquegua, feb. 18.
A partir de la sangre desechada en los camales, Faviana Coahuila y Flor Gómez, dos talentosas exalumnas del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) Moquegua, han creado un fertilizante que no solo promueve el desarrollo agrícola, sino que también contribuye a reducir la contaminación hídrica.
Faviana le explicó hoy a la presidenta Dina Boluarte y al ministro de Educación, Morgan Quero, quienes inauguraron el nuevo local del COAR Moquegua, el proceso que las llevó a la creación de este fertilizante. La mandataria y el titular del Minedu recorrieron las modernas instalaciones antes de la ceremonia inaugural e hicieron un alto en el Laboratorio de Botánica.

Fertilizante Aminoblood
El fertilizante Aminoblood, que incorpora ingredientes como hongos nativos, papaya, melaza y agua de río, permite el crecimiento óptimo de frutos como el pimiento, al mismo tiempo que promueve el reciclaje de un desecho orgánico de alto impacto ambiental.

Faviana (17) y su compañera Flor Gómez (16) analizaron varios problemas de su región con el fin de participar en la Feria de Ciencias Eureka de 2024. “Todo comenzó con una simple pregunta: ¿qué hacemos aquí en Moquegua con los desechos de los camales?”, explica Faviana.
Durante el proceso de investigación, ellas visitaron un camal y descubrieron que, por cada res sacrificada, se desechan hasta 40 litros de sangre que terminan contaminando el agua del mar. Fue así como decidieron crear Aminoblood, un fertilizante capaz de transformar este desecho en un recurso valioso para la agricultura.
El resultado de su esfuerzo ha sido asombroso. Después de meses de investigación y pruebas, las estudiantes cosecharon 10 pimientos saludables y de gran tamaño, completamente aptos para el consumo humano. Los pimientos cultivados con este fertilizante superaron las expectativas: los tallos crecieron rápidamente y dieron frutos de gran calidad.
Fue tan bueno el resultado que el proyecto Aminoblood llegó hasta la etapa nacional de la Feria de Ciencias Eureka 2024 desarrollada en Junín, donde se destacó entre las propuestas más innovadoras del país.
Tal proyecto no solo abre nuevas puertas para la investigación científica en Moquegua, sino que también ha demostrado el nivel de la formación que se imparte en los COAR y la capacidad innovadora de sus estudiantes, que los acredita para transformar los problemas locales en soluciones globales.
Ahora Faviana y Flor se preparan para ingresar a la universidad y seguir la carrera de Medicina, pero apuntan a distintas especialidades, Pediatría y Biología, respectivamente.
Aunque ellas acabaron su etapa escolar en el antiguo COAR Moquegua, Faviana volvió hoy a su colegio y recorrió asombrada la nueva infraestructura. Mientras caminaba por las modernas instalaciones, recordó con cariño su último año como alcaldesa y calificó de maravillosa e invaluable la experiencia que vivió como alumna del COAR.
Dato
La nueva infraestructura del COAR Moquegua albergará a 283 estudiantes y ha sido construida mediante la modalidad de obras por impuestos por la empresa Southern Perú Copper Corporation con una inversión de S/102 029 418.
Más en Andina:
(FIN) NDP/TMC
JRA
Publicado: 18/2/2025