El Instituto Peruano del Deporte (IPD) trabaja en pilares de gestión que impacten al deporte en todos sus niveles: el desarrollo de talentos que nacen de la Academia IPD, el apoyo al alto rendimiento con el programa ‘Ciclo Olímpico 2025-2028’, la reactivación de complejos deportivos y el Plan de Puesta en Valor de la Infraestructura Deportiva.
Academia IPD: Formando semilleros
El máximo ente rector deportivo nacional tiene a la fecha en todo el país un total de 23 mil 943 inscritos en la Academia IPD 2025, programa que identifica y promueve el deporte, con 28 disciplinas y una proyección de 40 mil beneficiarios este año.
La Academia IPD se encuentra en todas las regiones del Perú con sus clases gratuitas y dirigidas a beneficiarios entre 6 a 17 años de edad.
Los deportes que se desarrollan son: ajedrez, atletismo, básquet, béisbol, boxeo, canotaje, fútbol, gimnasia, judo, karate, kickboxing, kickingball, kung fu, levantamiento de pesas, lucha amateur, lucha de brazos, pickleball, rugby, sóftbol, taekwondo, tenis de campo, tenis de mesa, vóley, además de paratletismo, básquet para discapacidad intelectual, fútbol para ciegos, tenis para discapacidad intelectual.
En Lima Metropolitana cuenta con 16 sedes como la del Estadio Nacional (Cercado), Canto Grande (San Juan de Lurigancho), Mangomarca (San Juan de Lurigancho), Chacarilla de Otero (San Juan de Lurigancho), Huandoy (Los Olivos), Matute (La Victoria), Coliseo Eduardo Dibós (San Borja), Complejo Deportivo IPD Santa Anita (Santa Anita), Complejo Deportivo IPD Carabayllo (Carabayllo), Complejo Deportivo IPD San Juan de Miraflores (San Juan de Miraflores), el Estadio Carlos Moscoso y la Casa de la Juventud (Surquillo), Playa Agua Dulce y la loza Juan Pablo II (Chorrillos), el Polideportivo de San Luis y la sede del Cerro San Cosme.
Asimismo, el IPD ha realizado alianzas estratégicas con municipalidades distritales para desarrollar la Academia IPD en sus sedes. A la fecha se trabaja con la del distrito de Quinua, en Ayacucho, y en Lima Metropolitana con Chorrillos, Surquillo, San Luis y La Victoria, y próximamente con la de La Punta, Callao.
Una de las características destacadas de la Academia IPD es su enfoque inclusivo y bilingüe. Por eso, en Pucallpa más de 70 niños de la etnia Shipibo participan en clases de taekwondo, las cuales son dictadas por un profesor bilingüe que les permite aprender y desarrollarse en su lengua materna.
Ciclo Olímpico 2025-2028
Otra de las finalidades del IPD es incrementar el universo de deportistas de alto rendimiento, y que a mediano plazo surjan más medallistas olímpicos y paralímpicos.
El IPD destinó para el ‘Programa Ciclo Olímpico 2025-2028’ el monto de S/ 23' 552,784.00 para deportistas que lograron medalla y diplomas olímpicos y paralímpicos en París 2024 con miras a Los Ángeles 2028, sujetándose su otorgamiento a los lineamientos de la directiva aprobada.
Esta suma se repartirá en 5’888,196 soles en 2025, y según la directiva N° 002-2025/IPD-DINADAF, el deportista priorizado del Programa del Ciclo Olímpico 2025-2028, que obtuvo medalla olímpica o paralímpica en los Juegos París 2024 recibirá una subvención mensual equivalente a 1.42 UIT (S/ 7,597); y al que obtuvo diploma olímpica o paralímpica se le entregará mensualmente el equivalente a 1.24 UIT (S/ 6,634).
La subvención servirá a los deportistas y paradeportistas para financiar también su preparación a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2027.
Los deportistas convencionales beneficiados son: Stefano Peschiera (Vela), Alonso Correa (Surf), Nicolás Pacheco (Tiro), María Belén Bazo (Vela), Evelyn Inga (Atletismo), César Rodríguez (Atletismo) y Kimberly García (Atletismo).
Mientras que los paradeportistas que conforman el Programa Ciclo Olímpico 2025-2028 son: Angélica Espinoza (Parataekwondo), Rodrigo Santillán (paranatación), Rosbil Guillén (paratletismo), Israel Hilario (paraciclismo), Pilar Jáuregui (parabádminton), Giuliana Poveda (parabádminton) y Rubí Fernández (parabádminton).
Puesta en valor la infraestructura
En el marco del plan de puesta en valor de la infraestructura deportiva que el IPD viene desarrollando en esta gestión, se reactivaron en los últimos meses los complejos de Canto Grande, Chacarilla de Otero, Mangomarca, Huandoy, Carabayllo y Santa Anita, además, ya se viene trabajando en la reapertura del Coliseo del Puente del Ejército.
Una de las fortalezas de la actual gestión es la planificación, y para poner en marcha toda la infraestructura deportiva a nivel nacional, se viene realizando gestiones con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Educación (MINEDU) y PROINVERSIÓN, a fin de contar con el apoyo del sector privado mediante el mecanismo de Obras por Impuesto.
Por ello, para 2025 se tiene previsto ejecutar más de 30 polideportivos en diferentes regiones del país, por un valor que superará los 500 millones de soles, lo que multiplicará en cerca de 20 veces lo que históricamente registraba, siendo un enorme logro de la actual gestión liderada por Federico Tong, lo cual contribuirá al desarrollo económico y social del país.
Más en Andina:
(FIN) JSO
Publicado: 16/2/2025