Una delegación de autoridades regionales y locales del Perú participó en Brasil, en la 15° Reunión Anual del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF Task Force), foro comprometido con la protección de los bosques y la lucha contra el cambio climático.
La cita internacional, que reúne a líderes de 43 jurisdicciones subnacionales de países amazónicos, africanos y del sudeste asiático, tuvo lugar del 19 al 23 de mayo en Rio Branco, capital del estado brasileño de Acre.
Durante el encuentro, se abordaron temas clave para el futuro de los territorios amazónicos, como la ganadería regenerativa, la producción sostenible, la bioeconomía inclusiva, la gestión integral de incendios, la restauración de paisajes y la gobernanza territorial indígena como base para una nueva economía forestal que beneficie a las personas y al planeta.
Con más del 60% de su territorio cubierto por selva amazónica, que almacena más de 6,700 millones de toneladas de carbono en su biomasa, el Perú es un actor clave en la acción climática. La transición hacia cadenas productivas sostenibles no solo protege los medios de vida locales, sino que también contribuye significativamente a los compromisos globales frente al cambio climático.
Cadenas productivas sostenibles
Uno de los momentos centrales fue la participación del
gobernador regional de Huánuco, Antonio Pulgar, en un panel principal del evento, donde destacó el proyecto de ganadería regenerativa que se busca implementar en su región. Esta iniciativa, impulsada desde la Mancomunidad Regional Amazónica, a través de su grupo de trabajo temático “Cadenas productivas competitivas y sostenibles”, plantea la transición de una ganadería convencional extensiva a una ganadería sostenible con enfoque regenerativo, buscando escalar el modelo de buenas prácticas que se viene implementando por ganaderos en Madre de Dios con el apoyo de
WWF Perú.
Entre los participantes también estuvieron Jorge Chávez, gobernador regional de Loreto; Manuel Gambini, gobernador regional de Ucayali y actual presidente de la Mancomunidad Regional Amazónica; Rosa Celiz, vicegobernadora regional de San Martín; Luis Briceño, director ejecutivo de la Mancomunidad Regional Amazónica y Martín Chacacanta, alcalde distrital de Las Piedras, Madre de Dios, entre otros.
Las autoridades destacaron su compromiso con el impulso de modelos productivos sostenibles que promuevan la conservación de los ecosistemas amazónicos y, al mismo tiempo, generen oportunidades económicas para las comunidades locales.
Los representantes de Ucayali y San Martín destacaron, además, la necesidad de fortalecer la trazabilidad en las cadenas de valor del café y el cacao, en cumplimiento con el nuevo Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación, cuya entrada en vigor está prevista para diciembre de este año.
Un modelo que restaura ecosistemas
“Estamos siendo testigos de un cambio crucial en la Amazonía: una creciente alineación entre los objetivos de conservación y el desarrollo productivo”, señaló Evelyn Luna-Victoria, gerente interina del Paisaje Amazonía Sur en WWF Perú.
Evelyn Luna-Victoria, gerente interina del Paisaje Amazonía Sur en WWF Perú.
Sostuvo que al trabajar de la mano con los gobiernos regionales y las comunidades locales, ayudamos a construir un nuevo modelo que restaura los ecosistemas, respeta la gobernanza y genera oportunidades económicas a través de prácticas sostenibles y regenerativas.
"Aún hay desafíos importantes por abordar, pero este tipo de espacios demuestra que el camino hacia una Amazonía más resiliente y equitativa es posible", puntualizó Luna-Victoria.
Durante las sesiones del 22 de mayo, representantes de WWF Perú compartieron experiencias innovadoras en restauración y producción sostenible. Se presentaron avances en ganadería regenerativa en la Amazonía sur, modelos de negocio con enfoque agroecológico y propuestas para una bioeconomía inclusiva que integre a comunidades locales, pueblos indígenas y pequeños productores.
El GCF Task Force es un espacio estratégico para articular esfuerzos entre gobiernos subnacionales, comunidades locales, sector privado y sociedad civil.
WWF Perú participó en foro global en Brasil
WWF Perú promueve una visión de desarrollo que prioriza la conservación de la biodiversidad, el impulso de modelos productivos regenerativos (como la ganadería sostenible y la castaña amazónica), y la inclusión de pueblos indígenas y comunidades locales en la gestión del territorio. En coordinación con autoridades como gobiernos regionales y otros aliados, trabaja en restauración de paisajes, gobernanza forestal y adaptación al cambio climático.
Más en Andina:
(FIN) NDP/RRC