Un total de 3 millones 448,353 personas de diversas regiones del país se encontrarían en riesgo muy alto por movimientos de masa (deslizamientos, caída de rocas, huaicos, avalanchas y otros) y/o inundaciones ante las lluvias previstas desde enero hasta marzo de 2025.
Así lo advirtió el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) que presentó el documento “Escenarios de Riesgos de Lluvias para el verano 2025”.

La temporada de lluvias en la sierra y selva comienza entre noviembre y diciembre de cada año, pero es entre enero y marzo donde se presentan las precipitaciones pluviales más intensas.
Cusco y Cajamarca las regiones con riesgo muy alto
Precisó que el documento ha identificado un total de 2 millones 473,604 personas a escala nacional que viven en 41,211 centros poblados distribuidos en 24 departamentos, que estarían en
riesgo muy alto ante la ocurrencia de deslizamientos, flujos de detritos o huaicos entre otros tipos de movimientos en masa.

Sostuvo que las regiones con mayor cantidad de población expuesta a riesgo muy alto por movimientos en masa son: Cusco (355,362), Cajamarca (259,291), Áncash (233,501), Puno (203,790) y Huánuco (195,426).
El documento técnico del Cenepred indica, además, que 1 millón 140,878 viviendas, 2,277 establecimientos de salud y 15,274 instituciones educativas se encontrarían en la misma situación de riesgo.
Riesgo ante inundaciones
Por otro lado, el informe del Cenepred detalla que un total 974,749 personas de 3,640 centros poblados estarían expuestos a un riesgo muy alto frente a la ocurrencia de inundaciones, los mismos que están comprendidos en 21 departamentos del país.

Las regiones con mayor cantidad de personas expuestas a riesgo muy alto son: Cajamarca (237,788), Áncash (133,290) y Loreto (116,028).
Se calcula que un total 323,427 viviendas estarían en este nivel de riesgo de presentarse inundaciones; así como 837 establecimientos de salud y 3,510 instituciones educativas.
Cenepred manifestó que los escenarios de riesgo se elaboran a partir de los pronósticos realizados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y tienen por objetivo informar a las instituciones competentes, especialmente a las autoridades regionales y locales, para que identifiquen las áreas con mayor riesgo en su jurisdicción, y con base en ello, priorizar su intervención, con acciones de reducción del riesgo y preparación, para evitar pérdidas por desastres.

Por último, la entidad exhortó a las autoridades de los tres niveles de gobierno a trabajar la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) de manera integral y permanente en sus jurisdicciones y hace un llamado a la población en general y autoridades a participar e involucrarse en implementar las medidas correctivas y de protección que correspondan según sea el caso.