Por Fidel Gutiérrez MendozaPrácticas de ganadería y agricultura regenerativa y cuidado de las fuentes de recurso hídrico, así como evitar la quema de vegetación, son parte de las recomendaciones dadas desde el Ministerio del Ambiente (Minam) en el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía.
En declaraciones a la Agencia Andina, la directora general de Cambio Climático y Desertificación del Minam, Berioska Quispe, señaló que en ese contexto se afronta “un desafío inmenso”, consistente en hacer participe a todos los sectores y entidades involucradas.

La funcionaria especificó que en los departamentos de Arequipa, Cusco, Puno, Tacna y Moquegua es donde, históricamente, se han registrado de manera más recurrente y severa situaciones de sequías.
Precisamente en Moquegua es donde se ha desarrollado esta semana la actividad central preparada por el Minam con motivo del Día Mundial de la Lucha contra Desertificación y la Sequía, con la participación de la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Raquel Soto, representantes de entidades agrícolas y ambientalistas, y la sociedad civil.
A estas zonas del sur del Perú se suman otras correspondientes a la costa norte del país, ubicadas en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, así como algunas de la amazonia en las que también se han registrado sequías, indicó Quispe.
Desertificación perjudicial
La especialista precisó, en ese sentido, que las zonas más expuestas a la desertificación y las sequías son aquellas clasificadas como áridas y semiáridas, más no aquellas en las que hay presencia de recursos hídricos y vegetación.

“La desertificación es una pérdida progresiva de la capacidad productiva del suelo que es causada por un uso inadecuado de la tierra, pero también por el cambio climático”, precisó.
Es por ello que desde el Minam se busca generar conciencia respecto a la implementación de buenas prácticas productivas agrícolas. “Lo que buscamos o alentamos en las personas es que eviten las quemas agrícolas o domésticas”, añadió.
Refirió que, al darse estas prácticas durante época en que no se producen lluvias, se tiende a generar incendios que terminan arrasando las tierras agrícolas y ocasionando daños de todo tipo.
Otra de las recomendaciones que hace el Minam son las de evitar remover la cobertura vegetal del suelo, promover la rotación de cultivos, utilizar abonos naturales y darle un manejo adecuado al ganado que se cría.
En ese contexto es que encajan las prácticas de ganadería y agricultura regenerativa, así como cuidar las fuentes de agua, señaló Quispe.
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
Publicado: 17/6/2025