Consejo Fiscal pide evitar preferencias impositivas que erosionan base tributaria

Advierte que exceso de optimismo puede derivar en asignaciones presupuestales que no se concretarían

ANDINA/Andrés Valle

ANDINA/Andrés Valle

07:30 | Lima, may. 17.

El Consejo Fiscal señala que si bien en los últimos años se han implementado algunas medidas tributarias que aumentan los ingresos permanentes, su efecto positivo, pero moderado, ello se ve contrarrestado por la proliferación de beneficios tributarios aprobados.

Ante ello, el Consejo Fiscal exhorta a evitar la creación de tratamientos tributarios preferenciales que erosionan la base tributaria y hacen más complejo el sistema tributario.




Asimismo, el CF opina que la proyección de crecimiento del PBI para los años 2025-2026 podría ser optimista (3.5% y 3.2%, respectivamente), especialmente por el contexto internacional actual de elevada incertidumbre y el proceso electoral de 2026. 

“Un exceso de optimismo en las proyecciones macroeconómicas puede derivar en asignaciones presupuestales basadas en estimaciones de ingresos que finalmente no se concreten”, anota.


MEF ratifica meta de crecimiento económico de 4% para el Perú en 2025


El Consejo Fiscal considera factible cumplir las reglas fiscales que establecen límites al déficit fiscal y al gasto público en el 2025. 

“No obstante, para ello será indispensable que la ejecución del gasto público no se desvíe de los topes establecidos en el Informe de actualización de proyecciones macroeconómicas (IAPM)”, apunta.

“En ese sentido, es necesario tomar medidas que aseguren un estricto control del gasto, evitando autorizaciones adicionales que excedan lo actualmente presupuestado, salvo que estas sean compensadas con reducciones en otros rubros y que no impliquen incrementos en los siguientes años”, sostiene.

El Consejo Fiscal considera muy poco probable el cumplimiento de las reglas fiscales a partir del 2026 en ausencia de medidas de consolidación fiscal significativas. 

“Por ello, exhorta a adoptar, en el corto plazo, medidas concretas para cumplir con la senda fiscal vigente. No retornar a una senda fiscal equilibrada podría llevar a un deterioro de la calificación crediticia del país, lo que afectaría tanto el costo de financiamiento del sector público como del sector privado, y podría influir negativamente en los flujos de inversión”, advierte.

Agrega que las proyecciones del IAPM trasladan la mayor parte del esfuerzo de consolidación fiscal al próximo gobierno. 

“Esta situación genera un problema de inconsistencia temporal que resta credibilidad a las metas fiscales de mediano plazo. Esto podría agravarse todavía más si el nuevo impulso que está dando el gobierno a las Asociaciones Público-Privadas (APP) genera obligaciones de gasto que superen el espacio fiscal disponible consistente con las metas de consolidación”, enfatiza.

El Consejo Fiscal advierte, asimismo, que el incremento de ingresos fiscales previsto para este año responde principalmente a factores transitorios. Para generar credibilidad en el proceso de consolidación, se debe evitar el uso de ingresos de naturaleza transitoria para financiar gastos permanentes.

Adicionalmente, el Consejo Fiscal reitera su llamado a las autoridades del Poder Legislativo a evitar la promulgación de iniciativas legislativas que socaven la responsabilidad fiscal, ya sea mediante la aprobación de beneficios tributarios o incrementos del gasto público inconsistentes con la disponibilidad presupuestal o que no cuentan con su respectivo financiamiento. 

“En ese sentido, corresponde al Poder Ejecutivo ejercer su deber constitucional frente a este tipo de medidas, ya sea mediante la observación de las autógrafas y, en los casos en que amerite, recurriendo ante el Tribunal Constitucional”, recuerda.

El Consejo Fiscal considera fundamental que el IAPM —documento base para la elaboración del presupuesto— sea evaluado por este órgano colegiado antes de su publicación, tal como ocurre con el MMM. 

“Bajo el mecanismo actual, el CF solo puede emitir su opinión una vez publicado el IAPM, lo que le impide alertar oportunamente al MEF sobre posibles sesgos o riesgos en las proyecciones, debilitando así la institucionalidad fiscal”, indica.


Más en Andina:


(FIN) NDP/JJN

Publicado: 17/5/2025