Andina

Telescopio Hubble de la NASA captó los inicios de una estrella similar al Sol

El telescopio espacial Hubble estudió HP Tau como parte de una investigación acerca de los discos protoplanetarios.

HP Tau es conocida como una estrella T Tauri, un tipo de estrella variable joven que se forma en grandes grupos estelares y aún no ha iniciado su proceso de fusión nuclear. Foto: NASA

HP Tau es conocida como una estrella T Tauri, un tipo de estrella variable joven que se forma en grandes grupos estelares y aún no ha iniciado su proceso de fusión nuclear. Foto: NASA

12:57 | Lima, may. 21.

El telescopio espacial Hubble de la NASA captó una nueva imagen de un trío de deslumbrantes estrellas que brilla desde la profunda cavidad de una nebulosa de reflexión, a 550 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Tauro. El sistema estelar triple se compone de la estrella variable HP Tau, HP Tau G2 y HP Tau G3.

HP Tau es conocida como una estrella T Tauri, o un tipo de estrella variable joven que se forma en grandes grupos estelares y aún no ha iniciado su proceso de fusión nuclear, pero que está empezando a evolucionar como una estrella que se alimenta de hidrógeno, de modo similar a nuestro Sol. 

Al igual que nuestro Sol, que tiene alrededor de 5600 millones de años, las estrellas T Tauri —que aún no forman parte de la secuencia principal— suelen tener menos de 10 millones de años y a menudo se hallan envueltas en las nubes de polvo y gas de las cuales se formaron. 

Tal como sucede con todas las estrellas variables, el brillo de HP Tau tiene fluctuaciones periódicas y aleatorias. Estas variaciones pueden deberse a la naturaleza caótica de una estrella joven en desarrollo, como a inestabilidades en el disco de acreción de polvo y gas alrededor de la estrella, el material de ese disco que cae sobre la estrella y se consume, o las fulguraciones en la superficie de la estrella. 

Una nube de gas y polvo se curva alrededor de las estrellas observadas, y brilla con el reflejo de su luz. Las nebulosas de reflexión no emiten luz visible propia, sino que brillan a medida que la luz de las estrellas cercanas se refleja en el gas y el polvo, como la niebla que se ilumina con el resplandor de los faros de un automóvil.

El telescopio espacial Hubble estudió HP Tau como parte de una investigación acerca de los discos protoplanetarios, es decir, los discos de material (compuestos de gas y polvo interestelar) alrededor de las estrellas que se van fusionando y forman planetas a lo largo de millones de años.

¿Qué es la estrella T Tauri? 

Según el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), las  T Tauri son estrellas de tipo solar en una fase evolutiva temprana, es decir, son estrellas de pre Secuencia Principal. Por lo tanto, son estrellas jóvenes, aún en el proceso de contracción gravitatoria, evolucionando hacia la Secuencia Principal.

Las estrellas T Tauri se encuentran en las llamadas regiones de formación estelar, que concentran una gran cantidad de polvo y gas interestelar. Los científicos tienen especial interés por este tipo de estrellas ya que están rodeadas de discos protoplanetarios, donde se cree que se forman los planetas de los sistemas solares similares al nuestro. 

¿Qué es la Secuencia Principal? 

La secuencia principal es una banda estrecha del Diagrama Hertzsprung Russell (HR), que atraviesa el gráfico y representa los diferentes estadios de una estrella a lo largo de su vida. 

Cuando una estrella no es lo suficientemente densa su núcleo no tiene la temperatura necesaria para quemar hidrógeno eficientemente. A las estrellas que queman eficientemente hidrógeno en su núcleo se las llama estrellas de Secuencia Principal.

Las estrellas en la secuencia principal, como nuestro Sol, están fusionando hidrógeno en sus núcleos y representan la etapa más estable y duradera de la evolución estelar.

El diagrama HR representa dos propiedades fundamentales de las estrellas: su luminosidad (brillo) en el eje vertical y su temperatura superficial (color) en el eje horizontal. Esta representación permite a los científicos clasificar las estrellas según su tipo espectral, tamaño, edad y etapa de evolución.

Además de la secuencia principal, el diagrama HR muestra otras regiones importantes, como las gigantes rojas, las enanas blancas, las enanas azules o las supergigantes. Cada una de estas regiones revela diferentes etapas en la vida de una estrella, desde la formación hasta la muerte y la transformación en objetos estelares exóticos, como estrellas de neutrones o agujeros negros, en función de su masa. 

El diagrama de Hertzsprung-Russell lleva el nombre de dos astrónomos pioneros, Ejnar Hertzsprung y Henry Norris Russell, quienes crearon este gráfico revolucionario a principios del siglo XX, con el objetivo de clasificar y comprender las diversas características observadas en las estrellas, proporcionando una herramienta visual poderosa para los astrónomos de todo el mundo.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) NDP/DSV/SPV

Publicado: 21/5/2024