Andina

La Libertad: buscan crear un parque paleolítico entre San Pedro de Lloc y Paiján

Consejo regional declaró de interés regional el proyecto

El Consejo Regional de La Libertad declaró de interés la creación del parque paleolítico Paiján-Cupisnique entre los distritos de San Pedro de Lloc (Pacasmayo) y Paiján (Ascope). Foto: ANDINA/Difusión

23:15 | Trujillo, jun. 14.

Hace unos 80 años, el arqueólogo Rafael Larco Hoyle descubrió los primeros indicios de un antiguo asentamiento humano en el actual distrito de Paiján, en la provincia liberteña de Ascope. Lo secundaron otros investigadores que revelaron que en esa zona del valle del río Chicama vivieron humanos hace más de 8,000 años, a quienes denominaron el 'hombre de Paiján' o 'paijanense'. Por ello, preservar y ponerla en valor es vital en la historia del Perú y de la humanidad.

El Consejo Regional de La Libertad aprobó recientemente declarar de interés regional la creación del parque paleolítico Paiján-Cupisnique sobre 520 kilómetros cuadrados ubicados entre los distritos de San Pedro de Lloc (Pacasmayo) y Paiján (Ascope).


Durante la sesión, la presidenta de la Comisión de Educación, Olanda Torres Cansino, informó que esta ordenanza regional cuenta con informe favorable de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) La Libertad tras haberse declarado no competente la Gerencia de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía ni la Gerencia Regional del Ambiente.

La consejera regional manifestó que, de esta manera, se busca preservar, promover la investigación, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural y arqueológico asociado al patrimonio paleolítico paijanense.

Restos líticos


El arqueólogo liberteño y docente universitario Jaime Deza Rivasplata es uno de los profesionales que más ha estudiado la zona y señaló que se trata de un espacio vital del Paleolítico, donde existen nueve ríos y tres lagunas.


Dijo que es el área más extensa del Perú y, probablemente, del mundo que posee restos paleolíticos. “Son millones de restos líticos que existen en grandes extensiones, a orillas de los ríos o lagos, dispersos en unos 520 kilómetros cuadrados, los mismos que no se observan desde el desierto porque están al fondo, en las faldas de las montañas [estribaciones]”, apuntó.

"Existen restos de una fauna desaparecida: de megaterios, armadillos gigantes, entre otros. También restos líticos de cazadores que vivieron hace 4,000 años. Este asentamiento ha sido estudiado por diversos investigadores del mundo; de allí que existen muchas publicaciones al respecto”, manifestó.

Museo de sitio


Deza Rivasplata consideró que ha llegado el momento de que las autoridades del Gobierno Regional de La Libertad valoren la cultura y la investigación, y propuso la construcción de un museo de sitio, el que debe ser un lugar especial.


Refirió que se trata de un relicto (término que se usa en Biología para referirse a sobrevivientes de especies vegetales antiguas) de bosques que había en la Costa, que no fue un desierto como en la actualidad. "La prueba es la gran cantidad de fauna que existe. Es un laboratorio para estudiar los grandes cambios climáticos”, indicó.

El investigador espera que el proyecto se concrete para valorar tan valioso descubrimiento, porque tendría un impacto mundial en la academia y un gran impulso al turismo para la región norteña.

Más en Andina:


(FIN) LPZ/JOT

Publicado: 14/6/2024