Andina

Museo Sicán: invertirán S/ 20 millones para ampliación y mejora de servicios

Obras estarán listas para el Bicentenario de la Independencia del Perú

Ampliarán Museo Nacional Sicán, ubicado en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, con miras al Bicentenario de la Independencia del Perú.

Ampliarán Museo Nacional Sicán, ubicado en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, con miras al Bicentenario de la Independencia del Perú.

04:00 | Chiclayo, set. 7.

Con miras al Bicentenario de la Independencia, alrededor de 20 millones de soles invertirá el Ministerio de Cultura en el proyecto de ampliación y mejora de los servicios del Museo Nacional Sicán, en la provincia de Ferreñafe, anunció hoy el director del complejo museográfico, Carlos Elera Arévalo.

"La constructora tuvo un pleito con el [desactivado] Instituto Nacional de Cultura y nunca se terminó la obra. Por eso, cuando van al museo, los visitantes verán que la playa de estacionamiento es un terral, no se hicieron los servicios especializados, no había ni barandas […]", comentó.

El director del Museo Nacional de Sicán detalló que se ejecutarán las obras pendientes y se ampliarán los servicios, además de actualizar la museografía con datos de las últimas investigaciones multidisciplinarias.

Sostuvo que el paisaje cultural que se representará abarca el bosque seco ecuatorial, el mar Pacífico y el bosque húmedo de montana. “En estos momentos estamos trabajando las bases para que se hagan los estudios a fin de elaborar los expedientes técnicos”, señaló.




Detalló que se trabajarán los expedientes ligados al registro, catalogación, conservación y museografía para empezar a la brevedad y después los vinculados a la infraestructura.

“Se espera que el próximo año se empiecen a ejecutar las obras”, adelantó, al agregar que al 2021 debe estar concluida la implementación e infraestructura del recinto museográfico.

Complejo de investigación


Destacó que con estas obras se proyecta convertir al Museo Nacional Sicán en un centro de investigación de primer nivel y que la museografía muestre la riqueza de la cultura Sicán o Lambayeque, con datos que se tienen a partir de las investigaciones multidisciplinarias del proyecto arqueológico Sicán y el museo.

Carlos Elera manifestó que la idea es que en esta novedosa implementación museográfica se entienda que los linajes primordiales de los lambayecanos ligados a Naylamp tienen que ver con los grupos de poder que tuvieron en un momento las directrices de los manejos político, económico y social de la cultura Sicán.

Existen datos importantes respecto a la etnoarqueología, por ejemplo; los talleres de producción de cerámica tal y como continúan hasta la fecha, que en el caso de Mórrope se están extinguiendo. 

“Tenemos todos los datos para demostrar que es una paleotecnología común o en el caso de los metales tenemos datos interesantes para ver el proceso desde la extracción del mineral hasta los talleres donde hacían los productos y cómo transformaron, por medio de herramientas, los valles mediante de la construcción de grandes canales. Todo eso lo queremos mostrar museográficamente”, sentenció.

Refirió que se ha logrado conocer por medio de estudios sistemáticos de investigadores en arquiometalurgia que ellos lograron hacer aleaciones para conseguir un grado de dureza de las herramientas que pudieron penetrar suelos muy pedregosos y duros, así como hacer canales gigantescos para conectar cuencas desde Zaña hasta La Leche, como el Taymi y el Raca Rumi, que cruza por las pampas de Chaparrí.


“Estamos hablado de proyectos muy grandes que integran cuencas gracias al conocimiento de objetos de metal, pero no porque sacan el metal y lo funden, sino por la aleación con un grado excedente de cobre con un determinado porcentaje de arsénico que posibilitó un grado de dureza”, precisó.

Agregó que hicieron una notable transformación del territorio y por propia iniciativa. "Se dieron cuenta de que esas cadenas montañosas tienen cobre, plata y ese cobre permitió hacer herramientas que no se podían lograr de otra manera para construir canales tan grandes con artefactos de madera", sostuvo.

"Si vemos Lambayeque o Ferreñafe, o parte de Chiclayo, el valle de Lambayeque es artificial gracias al Taymi, a partir de ese canal que se hizo con herramientas de metal se posibilitó grandes bocatomas y canales, y se irrigaron miles de hectáreas hasta la fecha.

“Esa es la herencia, por eso la junta de usuarios más grande del Perú está en Ferreñafe por el Taymi. Ellos deben celebrar ese acervo, esa herencia tecnológica heredada de los Sicán”, finalizó.

Más en Andina:


(FIN) SDC/JOT

Publicado: 7/9/2018