El cirujano dentista Rodrigo Salazar Gamarra es un peruano creador del método de prótesis faciales 3D a bajo costo para atender pacientes con desfiguración en el rostro. Esto le valió reconocimiento, pero fue el chispazo inicial para entregar su vida al prójimo.
Por ese aporte fue distinguido como ‘Innovador humanitario para América Latina 2018’ por la MIT Technology Review”, publicación del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Ello porque utilizó tecnologías accesibles para abordar el problema de la mutilación y que hoy con la ONG Mais Identidade, en Brasil, atiende a pacientes de bajos recursos gratuitamente.
“Cuando perdemos parte de nuestro rostro, es como si se fuera parte de lo que somos, incluso nuestra identidad frente al espejo. El ser humano no está listo para verse sin parte del rostro. En cabeza y cuello están todos los sentidos. No sentir sabores, no tener visión, el hecho que no puedas habla ni comer bien es impactante para el paciente”, explica sobre el por qué de motivarse a crear estas prótesis.
Conversamos con él desde Brasil y lo que percibimos es que Rodrigo es una fuente inagotable de iniciativas y proyectos que tienen un solo norte: la ayuda al prójimo.
Su vocación la vivió desde muy pequeño y se afianzó con el correr de los años. Pero ¿siempre quiso entregarse a la labor médica? “sí, me visionaba como cirujano y me dibujé a los 8 o 10 años como queriendo ayudar a las personas. En el transcurso evolucionan las ideas. La ciencia era lo mío”.
Rodrigo cuenta que en su colegio “hubo una iniciativa que nos permitió a hacer guardias como parte de un programa en un centro de salud. En aquel momento ya entendía que había algo más. No quería ser médico cirujano, sentía que había excelente gente en esta línea y encontré en la estomatología eso que buscaba y lo asumí como un reto; un desafío”.
Estudió la carrera y fue en Brasil haciendo maestría y luego doctorado que su mentor inició la labor de atender gratuitamente a pacientes con cáncer.
Así se enfocó en los pacientes con mutilación facial por accidente o producto de accidentes, sin embargo; tomó una segunda línea al ver una realidad en los pacientes de cáncer que no se estaba atendiendo “cuando una persona tiene cáncer en general y recibe quimio se te cae el cabello, pero es una realidad que el cáncer afecta a otras regiones. Por ejemplo, hay pérdida de saliva, infecciones, incapacidad de pasar alimentos; por ejemplo”.
Y así nos señala que nació Oncodonto para ir juntos de la mano del médico tratante en este proceso oncológico “entrar sanos a la cirugía. Yo puedo tratar antes que aparezca porque el esquema preventivo es el que más sirve en estos casos que el paciente oncológico la pasa tan mal”, nos explica, destacando que este innovador centro también realiza en nuestro país atenciones a las personas de escasos recursos.
“El pre grado lo dediqué a conocer y atender las necesidades diversas de nuestro país. Mi segunda pasión es el cáncer y la tercera es crear sistemas de atención tanto privados como públicos para que el paciente se vea beneficiado”.
Y es Rodrigo vivió en carne propia que su madre padezca esta enfermedad “y fue la única de su familia que no murió por ello, aunque a los cinco años ella perdió a su madre”.
Lee también:
["¡Coraje y tesón! Fue ambulante en Perú y hoy lidera emprendimiento turístico en Francia"]
Este apasionado profesional, a sus 37 años, nos confiesa que vive su vida como el más grande sueño que siempre anheló. “Y estoy feliz. Mi propósito de vida es lo que estoy haciendo. Hubo momentos duros, como la pérdida de mi hermano. Pero no me desvié de mi foco y siento que en estos años he vivido de forma concentrada muchas cosas”.
“Quisiera que no exista este trabajo y que hubiera una pastilla que desapareciera ese sufrimiento”, desea en voz alta.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/13/001143695M.jpg)
“Es indiscutible que me duermo pensando en todo lo que tengo que resolver, pero tengo una paz profunda. Mi vida podría acabar y siento que estoy satisfecho por todo lo hecho”.
Lee también:
["De estudiar en un colegio sin electricidad a recibir una condecoración del Rey de España"]Abraza la ciencia
Rodrigo Salazar Gamarra continúa como investigador y tesorero del "Instituto Mais Identidade (+ID)" en Sao Paulo, Brasil y presidente del capítulo peruano "Más Identidad Perú" y voluntario en el Laboratorio de Transformación Digital de la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) del Perú.
También es Investigador de la Universidad Paulista e investigador asociado voluntario del Centro Tecnológico del Instituto Renato Archer. Asesor voluntario en innovación tecnológica y Rehabilitación Maxilofacial para la Fundación OREMA en Chile.
Entre otros cargos y distinciones es docente investigador de la Universidad Científica del Sur y docente en los cursos de educación continua del posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Lee también:
["¡Coraje y tesón! Fue ambulante en Perú y hoy lidera emprendimiento turístico en Francia"]