Andina

Andahuaylas te espera con sus encantadores atractivos turísticos en su 199 aniversario

Conoce cómo se le conoce a esta hermosa provincia del departamento de Apurímac

10:53 | Lima, jun. 19.

Por Luis Zuta Dávila

Andahuaylas se apresta a celebrar, este 21 de junio, su 199 aniversario de creación provincial, consolidándose como un destino de imperdible visita en el departamento de Apurímac. ¿Cómo se le conoce también a fascinante localidad y por qué?, ¿Cuáles con sus atractivos turísticos más emblemáticos? A continuación, las respuestas a estas y otras preguntas.

Andahuaylas es una de las siete provincias del departamento de Apurímac y fue creada el 21 de junio de 1825 por decreto del gobierno del libertador Simón Bolívar. También en esa fecha se creó el distrito de Andahuaylas.


Ubicada a una altitud de 2,378 metros sobre el nivel del mar, en el valle del río Chumbao, la provincia de Andahuaylas es un importante centro económico, comercial y de conexión del departamento de Apurímac.

¿Cómo se le conoce también a Andahuaylas?


La provincia de Andahuaylas es conocida también como “Pradera de los celajes”. Los celajes aluden al aspecto que presenta el cielo cuando hay nubes tenues y de varios matices de colores, que en el caso de Andahuaylas predominan las tonalidades ocres, similares al cobre.


El nombre Andahuaylas proviene de la unión de dos palabras del quechua sureño: Anta y Waylla, que en castellano significan “cobre” (que alude a los celajes) y “pradera”, respectivamente. Entonces, la traducción más aceptada es “Pradera de los celajes”, como se le llama también a la provincia de Andahuaylas.


Otras denominaciones de Andahuaylas son “Tierra de los aguerridos chankas” y “Tierra del tayta José María Arguedas” por ser el lugar donde nació el célebre escritor, antropólogo e intelectual indigenista, cuyos restos se encuentran enterrados allí.

Atractivos turísticos de Andahuaylas


Viajar a Andahuaylas es disfrutar de un conjunto de fascinantes e imperdibles atractivos turísticos que reseñamos a continuación.

Plaza de Armas


La arquitectura colonial de la ciudad de Andahuaylas se mantiene conservada en el tiempo. En su plaza de Armas destaca una pileta tallada en una sola piedra. Frente a ella está la catedral de San Pedro que cuenta con una arquitectura colonial edificado en el siglo XVI con sillar calicanto.


Puente colonial El Chumbao


Se ubica en el cruce de las avenidas Martinelly y El Ejército. La base del puente fue construida con piedra de sillar en 1776, en tiempos del Virrey Amat. Sirve de acceso para llegar al aeropuerto de Huancabamba.


Santuario de Campanayocc


Situada a 5 kilómetros de la ciudad de Andahuaylas o 30 minutos por vía terrestre, esta capilla congrega a muchos devotos y su día central es el 13 de setiembre. Se levanta sobre un mirador natural para apreciar la ciudad de Andahuaylas y el valle del Chumbao en todo su esplendor.


Mausoleo de José María Arguedas


Ubicado en la primera cuadra de la avenida Martinelli, este monumento ha sido erigido en homenaje al escritor y antropólogo más ilustre de Andahuaylas y máximo exponente del indigenismo literario peruano. Aquí descansan sus restos desde el 2004.


Allí se construyó también una caída de agua o “paccha” y se levanta su estatua. En los muros de la paccha están plasmadas figuras de sus principales obras literarias.

Museo de Andahuaylas (Sala de interpretación José María Arguedas)


Ubicado en el jirón Juan Francisco Ramos 380, a tres cuadras de la plaza de Armas de Andahuaylas, está ubicada en el primer nivel de la Universidad Nacional José María Arguedas.


En este espacio acondicionado de interpretación cultural está relacionado a la vida y obra del escritor de “Todas las sangres”, José María Arguedas, el visitante podrá revelar nuevos significados a partir de objetos culturales (vestimentas, obras) a través de un contacto directo con ellos. Este museo también exhibe una importante colección de piezas arqueológicas encontradas en las diferentes excavaciones que se han realizado en Apurímac.

Museo Chanka


Situado a solo siete cuadras de la plaza de Armas, este recinto cultural es conocido también como el Museo Municipal de Andahuaylas.


Promotor y difusor de la cultura andahuaylina, este museo exhibe diferentes legados arqueológicos como restos de cerámica (época arcaica), objetos (ollas, keros) y momias de los chankas. Asimismo, exhibe evidencias de presencia cultural Chavín y Wari, expresada en piezas cerámicas y restos de instrumentos de diverso tipo.

Templo San Jerónimo


Localizado a 3 kilómetros de la ciudad de Andahuaylas, su construcción data aproximadamente del año 1600, durante el Virreinato del Perú.


En el interior de esta casa de oración católica destaca un altar tallado en madera y barnizado en pan de oro. Es el único en la región que aún conserva algunas pinturas murales y los tijerales de madera. 

Gruta de Sotoccmachay


Ubicado en la margen izquierda del río Chumbao, en las cercanías del centro poblado Posoccoy, a una distancia aproximada de 16 kilómetros de la ciudad de Andahuaylas. Su nombre en quechua significa “Caverna o cueva donde gotea agua”.


Petroglifos de Llamachayoc


Los primeros pobladores de la región de Andahuaylas tuvieron una rica tradición en el esculpido de figuras de camélidos sudamericanos en bajo relieve en la roca o petroglifos.


Mirador de Waywaka


Ubicado a 2 kilómetros al sur de la ciudad de Andahuaylas o 20 minutos a pie, desde este mirador donde se erige una gran cruz que protege la ciudad, se aprecia toda la urbe de Andahuaylas y el valle de Chumbao. 


Pampachiri


Se llama así al magnífico bosque de colosales piedras dispersas sobre una extensa planicie de 60 hectáreas y a 3,600 metros de altitud, ubicada a 120 kilómetros al suroeste de la ciudad de Andahuaylas. El origen de esta impresionante formación natural de colosales piedras de sillar cuyo nombre significa “pampa fría”, se remonta a más de cuatro millones de años, tras la erupción de los volcanes Qarwarasu y Sotaya, actualmente inactivos.


Las formaciones rocosas tomaron caprichosas formas cónicas y de hongos que superan los ocho metros de altura. En el sector de Páncula hay familias de pastores de ovejas y llamas que han construido sus viviendas debajo de estos obeliscos naturales, aprovechando que brindan protección y calefacción.


El complejo ha sido señalizado en su acceso gracias al trabajo coordinado de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Apurímac y el gobierno local, con participación de la comunidad. Para visitarlo se necesita buena adaptación a la altura para evitar el soroche o mal de altura.

Laguna de Pacucha


Gran espejo de agua de tonos azulados, ubicado a 17 kilómetros de la ciudad de Andahuaylas, es considerada una de las lagunas más bellas del Perú. Allí se puede realizar paseos en bote y recorridos a caballo y bicicleta por sus alrededores. También es posible volar en parapente y disfrutar de todo el esplendor de la laguna.


Complejo arqueológico de Sóndor


Localizado a 21 kilómetros al noreste de Andahuaylas y a 3,200 metros de altitud, este sitio arqueológico de 10 hectáreas de extensión fue edificado inicialmente por la cultura Chanka y luego ocupado por los incas. Consta de una pirámide central rodeada por muros y terrazas que desembocan en plataformas con amplios espacios abiertos.


Por su posición estratégica y proximidad a la laguna de Pacucha, se atribuye al complejo arqueológico de Sóndor una función religiosa.

Sitio arqueológico de Curamba


Situado a 15 kilómetros al este del distrito de Kishuara o 15 min en auto, este complejo arqueológico consta de varias estructuras arquitectónicas cuadrangulares y rectangulares que sirvieron como viviendas y depósitos, en las que sobresale el ushno o adoratorio. 


Cuenta con una pirámide trunca de tres plataformas que tuvo una función sagrada y que se ubica a un extremo de una gran plaza, es. Cada 22 de junio es escenario del Tinkuy Curamba, una representación de la visita del inca Pachacútec a esta parte del imperio incaico.

Petroglifos de Sachapucro


A 14,4 km de la ciudad de Andahuaylas  o 30 minutos en auto se localizan estos petroglifos de la cultura Chanka. Conforman un conjunto de imágenes que representan figuras abstractas, antropomorfas y zoomorfas, así como la cosmovisión andina y su observación astronómica. Estas figuras representan hechos cotidianos que evidencian el uso de herramientas líticas y la convivencia con su entorno natural. Se recomienda la visita con una agencia de viajes autorizada.


Gastronomía


La gastronomía de Andahuaylas está representada por deliciosos platos elaborados a base de productos locales que le confieren sabores únicos.


Entre sus platos emblemáticos destacan el Qapchi de queso, el puchero, el patachi, el picante de cuy, las humitas y sus diversos tipos de pan, que son solo una muestra de su original e irresistible culinaria típica.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 19/6/2024