Andina

Investigadores de San Marcos cultivan el árbol de la quina en su Jardín Botánico

El proyecto científico empezó hace un año y a la fecha ya cuentan con 7 plantas del árbol de la quina.

Desde hace un año el proyecto se lleva a cabo en el vivero del Jardín Botánico de San Marcos, ubicado en el Centro de Lima. LANDINA/Daniel Bracamonte

07:08 | Lima, dic. 20.

"El árbol de la quina es una especie emblemática que salvó millones de vida y hoy en día libra su propia batalla para poder sobrevivir", comenta preocupado el ingeniero forestal Alejandro Gómez. Junto a un equipo de investigadores de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), lidera un proyecto que busca la germinación y cultivo en la costa del árbol emblemático del Perú, que se encuentra en peligro de extinción.



El árbol de la quina, el mismo que se encuentra en nuestro escudo nacional, tiene gran fama mundial gracias a las propiedades farmacológicas y medicinales presentes, sobre todo, en su corteza, que ayudaron a salvar muchas vidas frente a enfermedades epidémicas como la malaria.

Lee también: Conoce a los científicos, emprendedores e inventores peruanos premiados en el 2024

Desde hace un año el proyecto se lleva a cabo en el vivero del Jardín Botánico de San Marcos, ubicado en el Centro de Lima. Las primeras semillas de 19 especies que llegaron fueron recolectadas del bosque montano de Cañaris en Lambayeque a 2750 m.s.n.m. 

Proceso exitoso

En entrevista con la Agencia Andina, el ingeniero Alejandro Gómez explica los métodos utilizados para la germinación de semillas, incluyendo los diferentes sustratos para determinar el más adecuado para el cultivo de la quina y la simulación de condiciones climáticas a su hábitat natural. 

 “El primer paso fue guardarlas en un frasco de vidrio en la parte media de la refrigeradora, pues al ser una especie recalcitrante, pierde rápidamente su poder germinativo. Para que germinen con facilidad fueron trasladadas a una bandeja con tierra de bosque, la cual resultó ser la más idónea gracias a las micorrizas y bacterias positivas que ayudan para que la plántula pueda emerger", explica el ingeniero. 

 


Actualmente, hay 15.000 plántulas de quina en el vivero y se han demorado en germinar 40 días. Luego de un exitoso proceso, lo que viene es el traslado de cada plántula a otra bandeja para individualizarla.

"Utilizando la técnica del repique, que consiste en el uso de unos palitos delgados muy parecidos a los palitos chinos, los estudiantes del círculo de investigación del árbol de la quina de la facultad de Farmacia y Bioquímica realizaron el traslado de la plántula que está en la cama del macizo hacia otra cama para individualizarlo. En cada bandeja entran aproximadamente 200 plántulas", detalla. 

Adaptando el árbol de la quina a la Costa

Los investigadores han imitado las mismas condiciones que requiere la quina y tiene en su hábitat natural como: parámetros climáticos, temperatura, humedad, radiación solar radiación UV, radiación fotosintéticamente activa y luminosidad. 


Cuando logran germinar pasan a unas cápsulas de vidrio creando un ambiente como si fuera su hábitat natural para finalmente trasplantarlas a campo abierto. Actualmente, hay 7 plantas sembradas de árbol del quina creciendo en el histórico Jardín Botánico de San Marcos.

Estos primeros resultados fueron difundidos en un Congreso Internacional que se realizó en la Universidad San Marcos sobre universidades resilientes y sostenibles.

"Presentamos este proyecto que forma parte de nuestro Jardín Botánico como un aporte de la Universidad San Marcos a la sostenibilidad del país. Es la primera universidad del país que a través de este proyecto de investigación busca la germinación y cultivo del árbol emblemático del Perú en condiciones costeras", concluyó. 

En Trujillo una iniciativa similar buscar preservar el emblemático árbol de la quina. Fue la primera ciudad del norte del país en sembrar este árbol en una plaza pública. No obstante, de los ocho ejemplares que se sembraron, solo han sobrevivido 4 de ellos. 

Existen proyectos de ley para proteger y masificar el árbol de la Quina, pero Trujillo a través de su municipalidad y el Segat fueron las primeras instituciones que se ofrecieron para sembrar y proteger la planta. Esta vez la Decana de América también se suma a esta iniciativa con el fin de preservar nuestro árbol de la quina.  

Los investigadores que forman parte de este proyecto son: Arilmi Rosa Gorriti Gutiérrez, Eduardo Flores Juárez, Raúl Máximo Soria López -Miembro , Mónica Guadalupe Retuerto Figueroa, Eva Ramos Llica, Elizabeth Consuelo Ortega Romero, Celia Bertha Vargas de la Cruz,  Enver Mao León Gonzáles y Janet Patricia Zegarra Silvera.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:(FIN) MFA/SPV

Publicado: 18/12/2024