Andina

Vivienda conserva fuentes de agua para atender demanda de población ante cambio climático

Sostiene ministra Hania Pérez de Cuéllar durante su participación en el Foro Mundial del Agua en Bali, Indonesia

10:59 | Lima, may. 23.

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, informó que su sector está trabajando en la conservación, restauración y protección de las fuentes de agua, para aumentar la reserva que se necesita para la producción de agua potable y atender la demanda de la población en un contexto de cambio climático.

Así lo manifestó durante su participación, a través de plataformas virtuales, en el Foro Mundial del Agua realizado en Bali, Indonesia, donde apuntó que adoptar una combinación de infraestructura verde y gris es una necesidad en el Perú, para garantizar la confiabilidad de este recurso, teniendo en cuenta que fenómenos naturales como el Ciclón Yaku, y los Fenómenos de El Niño y La Niña, afectan nuestras fuentes de agua.

“Para este sector, el recurso hídrico que empleamos como insumo para la producción de agua potable es indispensable; por eso necesitamos trabajar en reducir los riesgos por el cambio climático, con medidas de restauración, conservación y protección de nuestras fuentes de agua, a través de inversiones en infraestructura natural”, sostuvo.

La ministra destacó que la llamada infraestructura verde, como los bofedales, las cochas, amunas, entre otros, ofrece soluciones innovadoras y sostenibles para la confiabilidad del recurso; y mencionó que actualmente hay iniciativas como la restauración de humedales en la cuenca del río Rímac, los sistemas de captación de agua de lluvia en zonas rurales, y los proyectos de Agroforestería en la sierra peruana, que permiten la conservación de suelos, y mejoran la retención de agua en las zonas altas, por lo tanto son importantes para garantizar el recurso necesario para la potabilización y abastecimiento a la población.

También destacó que, en el Perú, diversos actores del sector público y privado, así como de la cooperación internacional, la academia, y la sociedad civil en general, firmaron el “Pacto Nacional Unidos por el Agua y el Saneamiento”, que cuenta con una plataforma que trabaja para lograr el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 6, sobre el acceso al agua potable y el saneamiento para todos.

Asimismo, indicó que, como parte de las medidas legales, se propusieron normas, como la modificación de la Ley 31015, que autoriza la ejecución de intervenciones en infraestructura, mediante Núcleos Ejecutores, facultando a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento, a ejecutar inversiones para afianzar la restauración, conservación y protección de las fuentes con la participación de la población.

“Al integrar soluciones basadas en la naturaleza con nuestra infraestructura existente, podemos enfrentar los desafíos climáticos y asegurar un suministro de agua potable seguro y sostenible para las futuras generaciones”, expresó.


(FIN) NDP/LZD


También en Andina:




Publicado: 23/5/2024