La Escuela Profesional de Medicina Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) obtuvo la certificación internacional del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM)
Este reconocimiento, recibido en el Paraninfo de la sede San Fernando, tiene una vigencia de cinco años y posiciona a la Escuela de Medicina Humana de la UNMSM como el primer programa de una universidad pública del Perú en alcanzar tal logro.
Cabe destacar que la evaluación del COMAEM exige la aprobación de 242 indicadores para otorgar una certificación.
Liderazgo en la educación médica.
Al respecto, la rectora de la UNMSM, Jeri Ramón Ruffner, resaltó que la obtención de esta acreditación internacional reafirma el liderazgo de la Decana de América en la educación médica en el Perú y que esta certificación abrirá nuevas oportunidades para los estudiantes y docentes de la Facultad de Medicina San Fernando.

Explicó que los alumnos sanmarquinos podrán acceder a programas de especialización en Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa, países que validan sus estudios en la Facultad de Medicina Humana, ganando una ventaja estratégica en el mercado laboral global.
La rectora preció además que los catedráticos de la Decana de América podrán participar en cursos de perfeccionamiento y pasantías, lo que contribuirá a la mejora continua de la formación médica de pregrado.
“Este logro es el resultado del esfuerzo conjunto de toda la comunidad sanfernandina. Expreso mi mayor reconocimiento a los docentes, estudiantes y trabajadores que participaron de manera activa en este exigente proceso de evaluación, en especial a la Oficina de Calidad Académica y Acreditación de la Facultad y la Escuela Profesional de Medicina Humana”, sostuvo.
Logro académico
El decano de la Facultad de Medicina, Luis Podestá Gavilano, señaló que la acreditación del programa de Medicina Humana representa más que un logro académico, “es el resultado de un camino recorrido con esfuerzo, compromiso y un profundo sentido de responsabilidad hacia la formación de futuros médicos”.
Del mismo modo, manifestó que este reconocimiento no habría sido posible sin el trabajo incansable de su comunidad académica y de las coordinaciones permanentes con la Oficina de Calidad Académica y Acreditación (OCAA).

Agradeció el respaldo de la rectora Jeri Ramón Ruffner; del vicerrector de Investigación y Posgrado, José Niño, y del vicerrector Académico de Pregrado, Carlos cabrera. Igualmente, destacó que la obtención de este logro es el reflejo del trabajo continuo de la universidad.
“La acreditación internacional nos compromete a seguir fortaleciendo nuestra propuesta educativa, a consolidar la investigación científica y a estrechar los lazos con las redes académicas e institucionales de salud a nivel global”, finalizó.
Certificación abre puertas al extranjero
A su turno, el presidente del COMAEM, Jesús Hernández Tinoco, refirió que prepararse en un programa de Medicina Humana con acreditación internacional les abre las puertas a los alumnos sanmarquinos para estudiar en las mejores instituciones educativas de salud del mundo.
Hizo un llamado a la comunidad estudiantil a continuar su preparación, ya que, según su estimación, la acreditación internacional carecería de sentido si no se traduce en una mejora de la calidad de la atención médica por parte de los egresados de la entidad acreditada.
El COMAEM es una instancia acreditadora reconocida a nivel internacional oficialmente por la World Federation for Medical Education (WFME), la cual establece los estándares internacionales para la formación médica. Asimismo, forma parte de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES).
En la ceremonia estuvieron presentes los vicerrectores de la Decana de América, la jefa de la Oficina de Calidad Académica y de Acreditación (OCCA), María del Rosario Jiménez Alva; la directora de la Escuela Profesional de Medicina Humana, Ana Delgado Vásquez, así como docentes y alumnos de la prestigiosa Facultad de Medicina San Fernando.
Más en Andina:
(FIN) NDP/KGR
Publicado: 25/2/2025