Con tecnología ancestral recuperan ecosistemas degradados en la región Junín
Proyecto es ejecutado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental

Para la segunda fase del proyecto (año 2024) se ha previsto el monitoreo ambiental de los ecosistemas y la biodiversidad en la región Junín. Foto:.ANDINA/Difusión
La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de Junín está culminando la construcción de 15 diques con tecnología ancestral en nueve provincias, con la finalidad de recuperar los ecosistemas degradados de los bofedales altoandinos y la biodiversidad.



Publicado: 26/12/2023
El proyecto “Mejoramiento de los servicios de gestión de la diversidad biológica del gobierno regional y 9 municipalidades provinciales en la región Junín” empezó con cinco bofedales a fines del 2022, y durante el 2023 se logró la construcción de 15 diques con tecnología ancestral, en la que se usó rocas, arcilla y champa.

Los diques permitirán acumular el agua de lluvia y almacenarla por un tiempo más prolongado, en promedio 50,000 metros cúbicos en cada bofedal. En época de sequía (de junio a setiembre) se podrá contar con el recurso hídrico, que es muy importante para la vida silvestre y los servicios de regulación hídrica; asimismo, aportará a la agricultura y ganadería de las poblaciones altoandinas.
La selección de las zonas a intervenir se basó en el mapa de ecosistemas degradados en Junín, proporcionado por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental y el Ministerio del Ambiente, de donde se eligieron 15 áreas para aplicar el proyecto piloto; de esa manera, se determinaron las comunidades con las que trabajaron los especialistas del proyecto.
Se priorizó las comunidades de San Juan de Ondores (Ondores) y Santa Clara de Chuyroc (Carhuamayo), en la provincia de Junín; Corotayoc (Palcamayo) y San Andrés de Cotosh (Huasahuasi), en la provincia de Tarma; Santa Bárbara de Carhuacayán, en la provincia de Yauli; Santa Rosa de Casca (San Ramón) y San Antonio (San Ramón), provincia de Chanchamayo.
Asimismo, las comunidades de Toldopampa 1 y 2 (Pampa Hermosa) y Ulluymarca-Huancamachay (Pampa Hermosa), provincia de Satipo; Racracalla (Comas) y Usibamba (San José de Quero), provincia de Concepción; Bellavista (San Juan de Jarpa), provincia de Chupaca; Llamapsillon (Chongos Alto), provincia de Huancayo, y Ricrán, provincia de Jauja.
Los presidentes de estas comunidades se comprometieron a organizar a su población y trabajar con los especialistas, quienes brindaron asistencia técnica en cada faena; la construcción del dique fue un logro del trabajo en equipo y en la actualidad pueden gozar de los beneficios más de 75,000 pobladores.
El primer dique inaugurado fue en el bofedal de Pahuarmarca, ubicado en la comunidad de San Andrés de Cotosh, donde el gobernador regional de Junín, Zósimo Cárdenas Muje, expresó: “En épocas de estiaje, después de almacenar, se podrán recuperar los ecosistemas, las zonas productivas, en especial, la ganadería y agricultura”.

Lea también: Descubre la riqueza natural del Perú: explora las cinco impresionantes reservas nacionales
“Para nosotros es una prioridad atender la gestión de los recursos hídricos para la conservación de la diversidad biológica, en estos tiempos que nos encontramos frente a los impactos del cambio climático que ha hecho que también se presente déficit hídrico”, puntualizó Walter López Rosales, gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, en la inauguración del dique Iskaycocha, ubicado en la comunidad de Ricrán.
Se tiene programada la ejecución del proyecto que permitirá que el agua de las lluvias ya no se pierda en la época de estiaje, recuperando los ecosistemas vecinos como los pajonales, y se beneficie también la agricultura y ganadería.
El dique más largo mide 77 metros y está ubicado en el bofedal Pahuarmarca, en la comunidad de Corotayoc-Palcamayo. Se puede encontrar gran cantidad de parihuanas, gaviotas, patos silvestres, vicuñas, entre otras aves.

Para la segunda fase del proyecto (año 2024) se ha previsto el monitoreo ambiental de los ecosistemas y la biodiversidad en la región Junín, que permitirá trabajar articuladamente con los nueve gobiernos locales, el monitoreo de la calidad de agua, aire, suelo y ruido.
Más en Andina:
Residentes de Chumbivilcas, Paruro y Espinar, en la zona alta de la región Cusco, revivieron tradicional Takanakuy (cuando la sangre hierve), como parte de las celebraciones en honor al nacimiento del Niño Jesús. https://t.co/ashStUwj11 pic.twitter.com/GniVp7gXsv
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 27, 2023
(FIN) PTM/TMC/JOT
Publicado: 26/12/2023
Noticias Relacionadas
-
Serfor suspende exclusión de lomas costeras de la lista de ecosistemas frágiles
-
Arequipa: Serfor postulará al bosque del Pichu Pichu en lista de ecosistemas frágiles
-
Minam ejecutará proyecto para conservar los ecosistemas silvestres de nuestra Amazonía
-
Loreto congregará a expertos en restauración de ecosistemas forestales
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?
-
Elecciones 2026: ¿Quieres saber si estas afiliado a un partido? Verifica aquí
-
¿Cuáles son las señales de alerta de un posible suicidio?
-
ATU: este año se podrá viajar con una sola tarjeta en Metropolitano, Metro y corredores
-
¿Qué son los oleajes anómalos y cómo se originan?, ¿Cuándo son peligrosos?
-
Congreso: todo lo que debes saber sobre el retiro del 100% de CTS hasta diciembre de 2026
-
Cierre de Bajada Armendáriz: ¿cuáles son las rutas alternas?