Las lluvias intensas que acontecen todos los años en el Perú provocan una serie de eventos peligrosos como huaicos, deslizamientos, desbordes, inundaciones, entre otras emergencias naturales que ponen en riesgo la integridad física de la población. ¿Cuál es la definición de estos y otros fenómenos recurrentes en nuestro país?, ¿Qué recomendaciones se deben tener en cuenta siempre para estar preparados y mitigar su impacto?
A continuación, repasemos las definiciones de las diversas amenazas naturales asociadas a la ocurrencia de lluvias intensas, según el glosario de términos del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
Aluvión
Desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de sedimentos de variada granulometría y bloques de roca de grandes dimensiones. Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalse súbito de lagunas, o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.

Derrumbe
Es la caída de una masa compuesta de tierra, piedras, lodo, restos de árboles y otros elementos, producida por el socavamiento de la base en riberas fluviales, laderas de valles de moderada o fuerte pendiente o acantilados rocosos, provocados por la acción de la lluvia, vibración sísmica y la acción humana en cortes de carreteras o áreas agrícolas.

Desborde
Es un fenómeno natural que se produce cuando el agua de un río se sale de su cauce y cubre zonas que normalmente están secas. Este desborde se conoce como inundación. Puede ser de carácter lento si se desarrolla durante horas o días, y repentino si ocurre sin previo aviso.

Deslizamiento
Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de éstos, en un talud natural o artificial. Se caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual se produce el movimiento.

Huaico
Llamado también “lloclla” en idioma quechua, es un tipo de aluvión de magnitudes ligeras o moderadas, que se registra con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el período de lluvias.

Este fenómeno natural se presenta de forma rápida, con fuertes ruidos y olor a barro. Se desencadena con las precipitaciones e influye significativamente en las inundaciones debido a que los flujos desembocan en los ríos contribuyendo al desborde de estos.

Los huaicos provocan cuantiosos daños materiales y afectan directamente a las poblaciones asentadas en el cauce por donde discurre el aluvión y que son identificadas como zonas de alto riesgo.
Inundación
Desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos y mares, cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones pluviales, marejadas y tsunami.

Lahar
Es un flujo de lodo de origen volcánico que se encauzan a través de las quebradas que descienden de los volcanes. Se componen de una mezcla de ceniza y fragmentos de roca volcánica de diversos tamaños que es arrastrada por el agua producto de lluvia o de la fusión de hielo o nieve y que se acumula en las partes altas de un volcán hasta que se rebalsa.

Estos flujos discurren rápidamente a lo largo de quebradas o ríos, a velocidades que varían entre 20 y 60 kilómetros por hora. El área afectada por un lahar depende del volumen de agua y los materiales sueltos que son incorporados en el trayecto del flujo.
Recomendaciones preparación y mitigación de daños
La mejor manera de prevenir o mitigar al máximo el impacto de un huaico es evitar los asentamientos humanos en los cauces de las quebradas por donde discurre el aluvión. Cuando se inicia la temporada de lluvias se activan las quebradas y es seguro que se producirán huaicos que descenderán desde zonas altas hasta los terrenos más planos o el cauce de los ríos.

Si existen poblaciones asentadas en el trayecto de la quebrada es seguro que resultarán impactadas por el caudal de lodo, rocas y otros materiales sólidos que arrastre el huaico, provocando daños en viviendas y todo lo que hay en su interior. Incluso sus moradores corren el peligro de resultar heridos y, en casos extremos, perder la vida por la fuerza del aluvión.
Sistema de Alerta Temprana
Uno de los elementos más importantes para ello es el Sistema de Alerta Temprana (SAT). Un SAT se define como un conjunto de mecanismos y acciones que están orientadas para advertir de forma oportuna a una población sobre la activación de un peligro que puede causado por un desastre inminente o en desarrollo, de modo que las comunidades y las organizaciones amenazadas se preparen y actúen de forma organizada y con suficiente tiempo para realizar procedimientos previamente definidos y reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas humanas, materiales o daños de consideración.

Los SAT son herramientas procesos que funcionan todo el tiempo, dado que de esto depende su capacidad de informar con poco tiempo de anticipación sobre la inminencia de un peligro y deben ser mejorados continuamente, aprendiendo de experiencias anteriores.
¿Cómo actuar antes, durante y después de un evento peligroso?
A continuación, algunos consejos del Indeci sobre cómo actuar antes, durante y después de un evento peligroso.
Antes del evento
Verifica que tu casa haya sido construida en lugares apropiados, no en zonas donde han ocurrido aluviones, huaicos, desbordes u otros eventos peligrosos anteriormente.

Siembra árboles y arbustos, porque estos vegetales proporcionan estabilidad al suelo.

Ten a la mano siempre los números de emergencia de los bomberos, la Policía Nacional, la Municipalidad, el Centro de Salud de tu localidad, así como de familiares cercanos en caso de requerir su auxilio.

Participa de los simulacros multipeligro organizados por las autoridades de defensa civil y conoce las zonas de seguridad y rutas de evacuación.

Ten a la mano siempre una mochila de emergencia, que debe contener elementos de supervivencia básicos como agua, alimentos no perecibles, linterna, baterías, radio a pilas, botiquín de primeros auxilios.
Durante el evento
Mantén la calma y presta atención al sistema de alerta o alarma de emergencia y sigue las indicaciones de los Comités de Defensa Civil de tu localidad.

Evacúa rápidamente junto a tu familia hacia las zonas de seguridad identificadas y establecidas por las autoridades de defensa civil.

No olvides llevar contigo la mochila de emergencia.
Después del evento
Evita transitar por las zonas donde discurrió el evento peligroso.
Solo cuando las autoridades de defensa civil lo indiquen, apoyas las operaciones de rescate de personas y bienes, así como de limpieza y rehabilitación de viviendas, calles y espacios públicos de tu comunidad.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
Publicado: 25/2/2025