Andina

San Martín: Moyobamba espera recibir 35,000 turistas para celebrar la Fiesta de San Juan

Ciudad de las Orquídeas festeja su Semana Turística desde el jueves 20 al domingo 30 de junio

Moyobamba es uno de los epicentros de la colorida Fiesta de San Juan, la más importante de la Amazonía peruana. Por esta importante fecha la capital de San Martín espera recibir más de 35,000 turistas. ANDINA/Difusión

Moyobamba es uno de los epicentros de la colorida Fiesta de San Juan, la más importante de la Amazonía peruana. Por esta importante fecha la capital de San Martín espera recibir más de 35,000 turistas. ANDINA/Difusión

02:15 | Moyobamba, jun. 18.

Moyobamba, la capital de la región San Martín inició los preparativos para celebrar este la edición 50 de su Semana Turística y la Fiesta de San Juan con un nutrido programa de actividades, protocolares, culturales, deportivas, artísticas y gastronómicas que mostrarán lo mejor de la producción de la llamada Ciudad de las Orquídeas.

Ambas fiestas tradicionales, celebradas desde tiempos inmemoriales, son actividades de naturaleza costumbrista de identificación cultural que atrae a muchos turistas y durante ella se promocionan los diversos atractivos de Moyobamba.



“La 50ª Semana Turística nos permitirá acceder nuevamente a una celebración del 20 al 30 de junio, para participar en múltiples actividades culturales y costumbristas, pandillas motivacionales por las calles de la ciudad, el “Baño Bendito”, y apreciar una celebración en la Amazonía, con los detalles de la región, con alegría y la amistad de los moyobambinos”, manifestó Ronald Gárate Chumbe, burgomaestre moyobambino.


Destacó que, en las actividades programadas, la Municipalidad Provincial de Moyobamba, propone revalorar y fortalecer la identidad cultural, tradicional y costumbrista, así como promocionar el turismo de la ciudad de las Orquídeas, potenciando su desarrollo económico.


“Entre las actividades características de la fiesta de San Juan destacan el baño bendito y la danza de la pandilla, un baile contagiante considerado un emblema de cohesión social. Moyobamba una de las primeras ciudades de la amazonia peruana, que abre sus brazos para recibir a sus visitantes de todas partes del mundo; para disfrutar del colorido de sus flores y orquídeas; con su desbordante folclor que motiva, contagia esa expresión de alegría de su gente”, puntualizó.

Estas festividades tradicionales selváticas, también se matizan con un potaje emblemático como es el “Avispa Juane” acompañado de su bebida regional la chicha de higo, toda una delicia de la gastronomía amazónica. Son once días de intensas actividades, donde se disfrutan de sus encantos naturales entre ellos; los baños termales y sulfurosos, cataratas, circuitos turísticos por el río Mayo, veladas religiosas, concursos de estampas, y las fiestas de Tahuampas con el tradicional acordeón y los bailes en los barrios de Calvario, Belén, Zaragoza y Lluyllucucha.


Las bellezas moyobambinas engalanan la semana turística, con sus reinas de Turismo, Orquídea y Srta. Moyobamba, quienes expresan en todas sus presentaciones, mensajes de amor, solidaridad y agradecimiento a los visitantes por vivir estas fiestas con todo el jolgorio de identidad, revalorando las tradiciones y costumbres de la selva.

Giuseppe Sianca López, subgerente de Desarrollo Productivo y Promoción Turística de la municipalidad provincial de Moyobamba, indicó que, de acuerdo a las proyecciones realizadas, para esta semana turística se espera la visita de más de 35,000 turistas, una cifra muy importante, para ello, se han hecho las coordinaciones con las empresas para que dispongan de la capacidad de sus infraestructuras durante estas fiestas.


El baño bendito


En vísperas del día central de la tradicional fiesta de San Juan, la más importante de la Amazonía peruana, en la ciudad de Moyobamba se desarrollará una serie de actividades para deleitar a los turistas nacionales y extranjeros, como mostrar sus atractivos, comidas, bebidas y danzas típicas y el denominado “Baño bendito” con lo que empieza esta festividad.

Ese legado cargado de generación en generación, desde tiempos inmemoriales es la que se transmite en estas fiestas de gran trascendencia cultural. Los pobladores contagiados de alegría, salen desde muy temprano la mañana del 24 de junio, a darse ese baño de espiritualidad, acudiendo a las quebradas, ríos, cascadas, dando esa manifestación de expresión de buenas vibras, para las próximas cosechas, sembríos y bienestar familiar que es la creencia ancestral que aún se mantiene viva en nuestra selva peruana.


En Moyobamba el "Baño bendito" se ha convertido en una megaactividad debido a que miles de personas, bailarines, representantes de instituciones públicas y privadas con sus alegorías se congregan en la plaza de Armas en forma independiente y espontánea, para partir danzando hasta los baños termales de San Mateo con un recorrido aproximado de 5 kilómetros, así como a las quebradas, ríos y manantiales de la zona; para purificar el alma con la creencia que en ese día, todas las aguas se encuentran bendecidas.

El “Baño bendito” actual busca rescatar el tradicional festejo celebrado por los primeros pobladores moyobambinos. Los actores recogen la costumbre ancestral al momento de presentar el recorrido de la escena, como el ritual al bañarse pues antes de mojarse beben un extracto de jugo de plantas nativas que son medicinales, que según la creencia cura todo tipo de enfermedades renovando la fe en Dios, y la señal de la Santa Cruz que simboliza la creencia religiosa.

De esta manera se implora bendiciones a Dios para que proteja a la gente en estas fiestas y durante el año les de felicidad y buena salud.


Moyobamba es la ciudad que ha tenido diferentes épocas en la historia del Perú, desde la Pre inca, Incaica, Colonial, Emancipación Republicana; su antigüedad lo remonta miles de años, con la aparición de grupos humanos con hábitos de recolectores, cazadores y pescadores; que llegaron siguiendo el curso de los ríos, procedentes de la Selva baja y luego de los andes. Ese pasado histórico que dejaron los Chachapuyas, Muyupampas y Cascayungas en el siglo XII, fue el inicio de la civilización amazónica. 

Más en Andina:

(FIN) JQC/MAO
JRA

Publicado: 18/6/2024
Las más leídas