Pequeños productores de Apurímac exportan 22,000 kilos de quinua a Europa
Son más de 400 agricultores que se beneficiarán con esta venta valorizada en S/ 241,000

Cortesía
Más de 400 pequeños productores de quinua orgánica, socios de la Cooperativa Agroindustrial Machu Picchu de la provincia de Andahuaylas (Apurímac) embarcaron un volumen de 22,000 kilogramos de este grano andino hacia el puerto de Le Havre (Francia), gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Publicado: 31/1/2020
El presidente de Sierra y Selva Exportadora del Minagri, José Ezeta, puntualizó que el volumen de esta primera exportación del año está valorizada en 241,900 soles y representa una rentabilidad superior al 30%, debido a que dicha organización cuenta con certificaciones orgánicas y de comercio justo; además, los productores se verán beneficiados con los alcances de la Ley de Promoción Agraria.
Con el apoyo de Sierra y Selva Exportadora, los productores de quinua lograron estandarizar sus procesos de producción, poscosecha y almacenamiento, implementaron un sistema de trazabilidad y control de calidad de toda la cadena de valor, con el fin de poder cumplir con las exigencias y requisitos de mercados externos.
Es importante resaltar que antes del inicio del convenio de la cooperativa con Sierra y Selva Exportadora, los socios, que en ese momento eran 40, certificaron 40 hectáreas obteniendo en promedio 1,200 kilogramos por hectárea.
A partir de 2018, la Cooperativa Agroindustrial Machu Picchu se convierte en un caso de éxito, contando con más de 400 productores y 400 hectáreas de producción orgánica de granos andinos (quinua, kiwicha, chía y tarwi) -en 10 distritos de la provincia de Andahuaylas- con certificación de comercio justo, superando el rendimiento de 2,000 kilos por hectárea. El volumen de estas exportaciones continuará creciendo.
“Este es el resultado de un trabajo responsable y acucioso de los productores que contando con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Riego, a través de asesoramiento, asistencia técnica y la capacitación del Plan de Negocio Quinua Perlada Orgánica, están logrando la capitalización de su esfuerzo de una manera sostenible”, resaltó Ezeta Carpio.
Además, destacó la importancia de fomentar sinergias entre actores públicos y privados, para lograr un impacto económico positivo en la generación de empleo productivo.
En el proceso participaron, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Los Andes de Cotarusi de Apurímac, las ONG Cesal y Fogal, la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, la Municipalidad Distrital de San Jerónimo y la empresa Agriprocess (desde donde se maquila la producción para ser embarcada).
Más en Andina:
Perú cumplió reglas fiscales en 2019 y mantiene solidez de finanzas públicas, afirma el @MEF_Peruhttps://t.co/0Jos0j7ETM pic.twitter.com/XF9w0cRIlK
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 31, 2020
(FIN) CNA
Publicado: 31/1/2020
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Semana Santa: ¿por qué se recorre las siete iglesias durante el Jueves Santo?
-
Semana Santa en Perú: ¿Cómo se vive esta festividad y qué aspectos singulares tiene?
-
Revista Time Out: Choquequirao entre los sitios más bellos del mundo para visitar en 2025
-
Semana Santa: atesora experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Semana Santa: qué calles del Centro Histórico de Lima se cierran y en qué horarios
-
Semana Santa en el Parque de las Leyendas: pasa un tiempo de reflexión en familia
-
Semana Santa: Cristo Cholo revivirá el bautizo de Jesús y el vía crucis
-
Semana Santa en Perú: conoce los manjares regionales preparados para esta festividad