“Quipu” así se llama la superestructura más grande encontrada en el Universo hasta la fecha. Los astrónomos le dieron ese nombre en honor al original sistema de registro contable y de información utilizado por la civilización inca en el antiguo Perú.
"“Quipu” es un cúmulo de supercúmulos de galaxias que abarca más de 1,4 mil millones de años luz con más de cien cuatrillones de masas equivalentes al Sol. Este tipo de superestructuras son tan masivas que se convierten en todo un desafío para los astrónomos y cosmólogos que pretenden entender la evolución de Universo y testear los modelos cosmológicos existentes", comentó el
, quien compartió la buena noticia a través de sus redes sociales.
Los astrónomos que dirigen esta investigación del Instituto de Física Extraterrestre de Max Planck, Garching, Alemania; encontraron que existe una conexión gravitacional entre las subestructuras que conforman “Quipu”, por lo que se considera la superestructura más grande jamás detectada en el Universo.
"Entre las cinco superestructuras más prominentes encontradas, la más grande tiene una longitud mayor a 400 Mpc con una masa estimada de aproximadamente 2 · 10e17 Msun.
Esta entidad, a la que llamamos Quipu, es la estructura cósmica más grande descubierta hasta la fecha. Estas superestructuras contienen alrededor del 45% de los cúmulos de galaxias, el 30% de las galaxias, el 25% de la materia y ocupan una fracción de volumen del 13%,
constituyendo así una parte importante del Universo", se explica en la
publicación científica.
Los astrónomos también señalan que la densidad de galaxias aumenta en el entorno de las superestructuras a mayores distancias de los cúmulos miembros más cercanos en comparación con las afueras de los cúmulos en el campo.
Lee también:
¡Impresionante! Así fue visto el paso del cometa C/2024 G3 (ATLAS) desde Huancayo"Encontramos superestructuras con propiedades similares en simulaciones basadas en modelos cosmológicos Lambda-CDM. Mostramos que las superestructuras deberían producir una modificación en el fondo cósmico de microondas a través del efecto Sachs-Wolf integrado. Al buscar este efecto en los datos de Planck, encontramos una señal de la intensidad esperada, sin embargo, con baja significación", señala.
Finalmente enfatizan que caracterizar estas superestructuras también es importante para la investigación astrofísica, por ejemplo, el estudio de la dependencia ambiental de la evolución de las galaxias, así como para las pruebas de precisión de los modelos cosmológicos.
¿Por qué Quipu?

El nombre “Quipu” fue elegido por el parecido en forma que tendría esta estructura con los quipus incaicos y pre-incas, además porque gran parte de los datos astronómicos fueron obtenidos desde los telescopios de la ESO en Chile.
La publicación científica se encuentra en el repositorio científico online Arxiv, puedes
revisarlo aquí .
Los quipus, palabra quechua que significa “nudos” en castellano, son una serie de piezas de cuerdas de fibra de camélido o de algodón, marcadas con distintos tipos de nudos.
Eran un sistema de registro, contabilidad y envío de mensajes del Tahuantinsuyo, como se le conocía al imperio inca que, en poco más de un siglo, se extendió desde Cusco a todo el Perú y de allí hasta el sur de Ecuador y Colombia, así como parte de Chile y Argentina.
Más en Andina:(FIN) MFA