Chiclayo: en 17% aumentó población estudiantil de centros de educación especial
Aumento responde a mejora en infraestructura y mayor presupuesto

La población estudiantil de los Centros de Educación Básica Especial (Cebe) de la provincia de Chiclayo se incrementó este año en 17% respecto al 2017, debido principalmente a mejora en la infraestructura y al perfil de los profesionales de estas instituciones, informó el director de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) Chiclayo, Darío Balcázar Quintana.
La población estudiantil de los Centros de Educación Básica Especial (Cebe) de la provincia de Chiclayo se incrementó este año en 17% respecto al 2017, debido principalmente a mejora en la infraestructura y al perfil de los profesionales de estas instituciones, informó el director de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) Chiclayo, Darío Balcázar Quintana.

Publicado: 21/3/2018
El funcionario detalló que el año anterior se registró un total de 225 estudiantes con necesidades educativas especiales, mientras que este año la cifra se incrementó a 272, lo que significa que 47 niños y jóvenes de entre 3 y 20 años lograron acceder al servicio educativo que se oferta en estos centros de formación.
Resaltó que este incremento se debe, principalmente, a la mejora de la infraestructura de la mayoría de los Cebes, mediante un presupuesto superior a los 200,000 soles que la Ugel Chiclayo gestionó a finales del 2017 ante el Ministerio de Educación.
Otro aspecto favorable es el perfil del personal docente. Al respecto, indicó que los educadores de esta modalidad formativa son “verdaderos promotores de la igualdad social” y generadores de prácticas y mecanismos de aprendizaje individuales, de acuerdo a las necesidades de cada estudiante.

Balcázar Quintana precisó que en la provincia de Chiclayo existe 9 Cebes ubicados en los distritos de La Victoria, Pimentel, Mocupe, Cayaltí, Oyotún, Tumán y en el mismo distrito Chiclayo.
Finalmente, recordó que los Cebes están dirigidos a la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad severa; es decir, aquellos niños y jóvenes que dependen de otra persona para desarrollar sus actividades de la vida diaria como vestirse, alimentarse, movilizarse, entre otras, por lo que no pueden ser atendidas en instituciones educativas de otras modalidades.
“La atención en estos centros es escolarizada y organizada en nivel inicial y primario. Los estudiantes son ubicados de acuerdo a la edad normativa, con una flexibilidad de dos años. Aunque la propuesta utiliza al Currículo Nacional como guía, pretende ser abierta y flexible a realizar los cambios necesarios a partir de las características y necesidades educativas de los participantes”, aseveró el funcionario.
(FIN) SDC/LZD
También en Andina:
Familias del Vraem apuestan por emprendimientos para salir de la pobreza https://t.co/AqE3j4SYXO pic.twitter.com/Sc2fezHkw7
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 21 de marzo de 2018
Publicado: 21/3/2018
Las más leídas
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Semana Santa: ¿por qué se recorre las siete iglesias durante el Jueves Santo?
-
Semana Santa en Perú: ¿Cómo se vive esta festividad y qué aspectos singulares tiene?
-
Revista Time Out: Choquequirao entre los sitios más bellos del mundo para visitar en 2025
-
Semana Santa: atesora experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Semana Santa: qué calles del Centro Histórico de Lima se cierran y en qué horarios
-
Semana Santa en el Parque de las Leyendas: pasa un tiempo de reflexión en familia
-
Los expresidentes presos en Barbadillo: Ollanta Humala, Pedro Castillo y Alejandro Toledo
-
Delivery en moto: MTC impone nuevas reglas que debes cumplir para evitar sanciones
-
MEF impulsa cartera territorial de 62 proyectos con inversión de US$ 80,000 millones