Andina

¿Qué es el queñual y dónde crece?, ¿Qué propiedades tiene y cómo aporta al ecosistema?

Juega un rol crucial en el actual contexto de adaptación y mitigación frente al cambio climático

09:15 | Lima, mar. 29.

La megadiversidad biológica que posee el Perú le permite contar con especies de flora que son aliadas claves para el equilibrio de los ecosistemas, sobre todo en el actual contexto de adaptación, resiliencia y mitigación frente al cambio climático. Una de ellas es el queñual, cuya conservación es clave. ¿Dónde crece este vegetal?, ¿Qué propiedades tiene y cómo aporta a la conservación de los ecosistemas y a enfrentar los efectos del cambio climático?

¿Qué es el queñual y dónde crece?


El queñual o quenual es el nombre común con el que se conoce en Perú a un grupo de árboles y arbustos que crecen en los Andes, cuyo nombre científico es Polylepis, palabra que significa “árbol cuyo tronco está cubierto de láminas”. 


Esta especie se desarrolla entre 3,500 y 5,200 metros sobre el nivel del mar y  se caracteriza por tener un tronco torcido y su corteza de color café rojizo, así como por medir entre 2 a 5 metros de alto, aunque algunos llegan a crecer hasta 20 metros y se polinizan con el viento. 


Las delgadas láminas que cubren masivamente el tronco del queñual otorgan confort térmico frente a las gélidas corrientes de aire que hay en las zonas altoandinas y lo protegen también de la alta radiación solar que alcanza esta parte del país, sobre todo en temporada seca o de ausencia de lluvias.  


Asimismo, sus hojas poseen pequeñísimas cerdas que permiten capturar la humedad del aire, mientras que en sus raíces crece musgo que ayuda a retener el agua de las lluvias, evitan la erosión del suelo y ambos conforman un ecosistema que albergan y alimentan a una fauna única, especialmente aves con altos niveles de endemismo o que son propias de esta zona. 




Importancia del quenual


El queñual es una especie clave para la conservación del agua y la biodiversidad en las montañas altoandinas. Gracias a su gran capacidad para retener agua de lluvia en sus raíces, el queñual es considerado “el árbol sembrador” porque absorbe y filtra el agua de las precipitaciones y permite la formación de manantiales que proveen de este recurso vital, sobre todo en temporada seca o de ausencia de lluvias. Asimismo, es un importante captador de dióxido de carbono o CO2 que es un gas de efecto invernadero que agudiza el cambio climático.


Por ello, la conservación de esta especie a través de la restauración de zonas afectadas por tala indiscriminada y/o incendios forestales es crucial para garantizar no solo su supervivencia sino también la del ecosistema altoandino y de las poblaciones humanas que viven en sus alrededores. Ello especialmente en el actual contexto del cambio climático que afecta al Perú y al mundo entero.



Vulnerabilidad del queñual


El queñual es una especie altamente vulnerable por la fuerte presión de los seres humanos, dado que constituyen el único recurso maderable en las zonas altoandinas.





Experiencias exitosas de conservación de queñuales


En el Perú hay experiencias exitosas de conservación de los queñuales. Por ejemplo, comunidades como Canrey Chico, en el departamento de Áncash, están implementando la técnica de “acodos aéreos”, una forma innovadora y efectiva de sembrar y propagar estos árboles nativos.


Esta práctica está ayudando a recuperar los bosques altoandinos y a enfrentar los efectos del cambio climático. Formó parte del proyecto “Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de las Comunidades y Cuencas de Montaña (2021-2024)", implementado con el financiamiento del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón y tuvo al Instituto de Montaña como socio ejecutor local, trabajando en estrecha coordinación con el Sernanp, el Serfor, las comunidades locales y otros actores clave.


(FIN) LZD/


También en Andina:



Publicado: 29/3/2025