Andina

Ositran implementó el 62.5% de recomendaciones de la OCDE al cierre de 2023

Regulador rindió cuentas a la ciudadanía en audiencia pública por séptimo año consecutivo.

Presidenta del Ositran, Verónica Zambrano. Foto: Cortesía.

Presidenta del Ositran, Verónica Zambrano. Foto: Cortesía.

16:21 | Lima, jun. 19.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) indicó hoy que registró 62.5 % de avance en la implementación de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Así lo señaló durante la rendición de cuentas ante la ciudadanía en audiencia pública por séptimo año consecutivo, donde expuso los retos enfrentados y logros alcanzados durante el año pasado.

La presidenta del Ositran, Verónica Zambrano resaltó que, en su compromiso con los principios de calidad regulatoria de la OCDE, el Regulador impulsó la implementación de las recomendaciones del Programa País registrando un avance de 62.5 % al cierre de 2023.

“Dentro de nuestros pilares de gestión siempre miramos a la OCDE con la finalidad de implementar políticas para mejorar el bienestar del ciudadano”, afirmó.

“Nosotros nos hemos sometido a evaluaciones de la OCDE para ver en qué puntos debemos mejorar. La rendición de cuentas es una de sus recomendaciones”, agregó.

En ese sentido, la presidenta del Ositran subrayó que el principal objetivo de su institución es atraer inversiones para tener buenas infraestructuras de transporte y mejorar la calidad de vida de los usuarios.

Para poder seguir en ese camino, Zambrano instó a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a nombrar al nuevo miembro del Consejo Directivo dado que desde octubre del año pasado no se cuenta con el quorum necesario para sesionar, afectando tanto a las empresas concesionarias como a los usuarios intermedios y finales.

Actualmente, el Ositran está dando resoluciones por emergencia, pero esta condición no se puede aplicar para todos los casos.
 

Recuperación en 2023


De otro lado, la funcionaria destacó que, en el 2023, los mercados supervisados por el Ositran experimentaron una notable recuperación tras la pandemia, con un aumento en el tráfico y las inversiones, exceptuando el sector aeroportuario.

Así, la inversión ejecutada alcanzó los 11,273 millones de dólares, lo que representa el 63.7 % del compromiso total de inversiones.

Durante este periodo, el Ositran supervisó la ejecución de obras valorizadas en 723.5 millones de dólares, 30 % más que el año anterior. Estas se distribuyeron mayormente en carreteras (43.5 %), seguidas por vías férreas (32.1 %), puertos (18.7 %) y aeropuertos (5.7 %).

La titular del Regulador destacó los avances en proyectos clave como la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la ejecución de obras en la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, aunque advirtió la problemática en ejecución de obras viales debido a demoras en la entrega de terrenos por parte del concedente de los contratos, entre otros.

Ante este crecimiento del sector, el Ositrán intensificó sus esfuerzos de supervisión para garantizar el cumplimiento de las normas y estándares de calidad en las operaciones de las entidades supervisadas, ejecutando el 99.6 % de las actividades de supervisión programadas, equivalentes a 2,458 actividades.

Respecto a su función fiscalizadora y sancionadora, en 2023, el Regulador impuso 46 sanciones y aplicó 30 penalidades a entidades prestadoras por un monto de 4 millones 565,830 y 2 millones 299,193 soles respectivamente.

En su gestión regulatoria, inició tres revisiones tarifarias en terminales portuarios (Paita, Matarani y Concentrados de Minerales) con la metodología RPI-X y estableció tarifas máximas para el Servicio Especial “Gasificado de contenedores llenos” en el Terminal Norte del Callao considerando costos y retroalimentación.

Asimismo, emitió opiniones sobre el proyecto de contrato de concesión del Terminal Portuario San Juan de Marcona y 10 proyectos de adendas a contratos de concesión.

Entorno a la gestión con los usuarios, se realizó 228 actividades de educación y sensibilización alcanzando 7,027 usuarios, se brindó 7,842 orientaciones y organizó 230 jornadas y 22 ferias informativas.

Además, se elaboró cuatro encuestas a usuarios finales e intermedios para evaluar la satisfacción y las necesidades en las infraestructuras de transporte.

Finalmente, el Ositran gestionó 289 casos de usuarios con las entidades prestadoras, con el objetivo de facilitar una solución rápida y evitar la necesidad de procedimientos de reclamo formales.

Zambrano Copello hizo una mención especial al Curso de Extensión Universitaria (CEU) que, a lo largo de sus 21 ediciones, integró a la entidad a 40 de sus mejores estudiantes.

En esa misma línea, celebró la participación de 224 alumnos del primer, segundo y tercer grado de secundaria y de 29 profesores de todo el Perú en el Sexto Concurso de Cuentos “Ositran, contigo por las rutas del Perú”, un certamen organizado por la entidad a fin de promover la importancia de las infraestructuras de transporte de uso público en la comunidad escolar.

Finalmente, renovó el compromiso del Ositran de garantizar un justo equilibrio entre el Estado y los concesionarios en el cumplimiento de sus respectivas obligaciones y que los usuarios tengan acceso a una infraestructura de calidad con tarifas que reflejen costos económicos eficientes.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV


Publicado: 19/6/2024