Andina

Consumo: comercio electrónico representó el 5.4% del PBI en el 2023

En el 2019 apenas llegaba a aportar el 2.4%

El e-commerce se ha convertido en una gran oportunidad para agilizar las ventas de todos los sectores productivos del país. ANDINA/Difusión

El e-commerce se ha convertido en una gran oportunidad para agilizar las ventas de todos los sectores productivos del país. ANDINA/Difusión

12:00 | Lima, may. 27.

Por Víctor Lozano

La pandemia del covid-19 fue una especie de catapulta para el comercio electrónico, que si bien durante la emergencia sanitaria presentó altos niveles de crecimiento, ya mostraba una interesante evolución desde años atrás.

De acuerdo con la Cámara Peruana de Comercio Exterior (Capece), el e-commerce mostraba expansiones anuales de hasta dos dígitos en los últimos 13 años, señala informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.

El informe Observatorio Ecommerce 2023-2024 de Capece refiere que esta industria en el Perú registró un crecimiento de 7%, moviendo un total de 13,000 millones de dólares al cierre del 2023.

“Nuestras proyecciones apuntaban a que registraríamos un crecimiento de dos dígitos el año pasado; sin embargo, la realidad es diferente”, afirmó el presidente de este gremio comercial, Helmut Cáceda.

Sostuvo que la coyuntura económica y política ha sido determinante en la obtención de estos resultados.

“El sector que tuvo mayor crecimiento en el mencionado canal fue el de turismo (20%), mientras que el que tuvo una contracción del -5% fue el e-commerce retail”, detalló.

Avance significativo


No obstante, pese a esta relativa contracción, el ejecutivo aseveró que el comercio electrónico dio un salto importante en los últimos cuatro años. 

“Así, al cierre del 2023, esta industria representó el 5.4% del producto bruto interno (PBI), cuando en el 2019 era 2.4%”, detalló. 

Agregó que en esta industria se ha podido evolucionar de una etapa incipiente a una fase de crecimiento. “No obstante, todavía hay mucho trabajo por hacer como industria, ya que aún estamos rezagados frente a otros países de la región, pues en lo que se refiere a compras online per cápita Uruguay y Chile nos sobrepasan, aun cuando tienen menor población”, explicó.

Desempeño


De acuerdo con el estudio elaborado por Capece, al cierre del año pasado, el 50% de los peruanos (16.8 millones) hicieron sus compras por internet. De este total, el 30% de compradores online fueron de provincias, aunque su frecuencia y el tique de compra es mucho menor que en la capital.

“En cuanto a las compras en línea, las provincias están rezagadas con respecto a Lima por aproximadamente cuatro años. Sin embargo, lo interesante es que las provincias están experimentando un crecimiento significativo en la adopción del canal digital por parte de los usuarios”, comentó Cáceda. 

Agregó que este aumento en la adopción no se vio ni siquiera durante la pandemia (2020 y 2021). “Las zonas que anteriormente no tenían acceso a la variedad de productos y precios de Lima están comenzando a descubrir que el comercio electrónico les permite igualar esas ventajas que antes no tenían”, explicó.

Por otro lado, el presidente de Capece aseguró que el número de comercios que venden online se ha mantenido moderadamente. 

Más negocios


“En el 2023 se registró un total de 332,000 negocios. De ese total, el 8% cuenta con una tienda online (entre tienda virtual, app, plataforma online)”, refirió.

No obstante, dijo, lo sorprendente de las cifras del estudio fue el crecimiento exponencial de emprendedores que venden por redes sociales como Tik Tok o Instagram, conversan por Whatsapp y terminan cobrando por una billetera digital. 


“Si bien no es un sistema sofisticado, el comercio electrónico conversacional está ganando terreno creando su propio ecosistema: red social + Whatsapp + Yape/Plin”, manifestó.

Precisó que el comercio electrónico representó más del 50% del consumo realizado con tarjetas en el 2023. “Vemos que las compras online con débito ya representan el 60% de pagos online con tarjeta. Actualmente, las ventas online por medio de tarjetas (crédito y débito) ya superaron los 8,700 millones en dólares en el 2023”, puntualizó.

Datos


- El turismo ha sido el eje que más ha crecido en el e-commerce con una expansión del 20% en el 2023. 

- El e-commerce retail (tiendas por departamento, hogar y moda, entre otros) fue el único eje que sufrió una contracción con -5% el año pasado.

- El 54% de los compradores online son mujeres (8.5 millones) y su frecuencia de compras es mayor que la de los hombres, con tres compras al año. La mayoría son de entre 27 y 34 años (23.1%), y 35 y 44 años (23.8%).

- En lo que se refiere a bienes y servicios digitales (productos y servicios intangibles) creció un 15% en el 2023. Esto fue impulsado por el pago de servicios básicos como agua, luz, internet y telecomunicaciones. A ello se suma los pagos de tributos, gaming, gambling. 

- En el 2022, el crecimiento del comercio electrónico fue de 30%, con lo que las ventas por esta vía retomaron el ritmo prepandemia.

Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD
JRA


Publicado: 27/5/2024