Andina

¡Feliz Día de la Canción Andina!: Estos son sus mejores exponentes

ANDINA

ANDINA

08:30 | Lima, jun. 15.

Hoy 15 de junio se celebra el Día de la Canción Andina. Los amantes de nuestra música típica lo reciben con variados y coloridos actos celebratorios a lo largo y ancho del país.

El Día de la Canción Andina se instituyó hace 18 años, un 15 de junio, como homenaje a los pueblos andinos por el legado de sus ricas expresiones musicales, culturales y demás manifestaciones.

El Perú cuenta con grandes exponentes de la música andina, algunos extintos ya. Intérpretes de nuestro extenso rico acervo musical andino, como el huayno, la muliza, la wifala, Huaylash y, variadas danzas. 

Entre ellos están Amanda Portales, Flor Pucarina, Pastorita Huaracina, Princesita de Yungay, Eusebio Chato Grados, Manuelcha Prado, y muchos otros íconos que han exhibido sus virtudes artísticas en diferentes escenarios del país y el extranjero. 


“Pastorita Huaracina” 


(19 dic. 1930 – 24 de may. 2001)

María Dictenia Alvarado Trujillo, su verdadero nombre, nació en Malvas, región Ancash. Sus temas: Malvacina, Quisiera quererte, El perfume de una rosa y entre otros clásicos. Como intérprete ejerció en épocas duras, perteneció a la generación que irrumpió la música andina hasta convertirla en fenómeno nacional.

A partir de los once años fue empleada de hogar. El canto lo tenía latente y en sus ratos libres entonaba rancheras, sin presagiar que su destino iba ser cantar bellos huaynos inicialmente en escenarios muy modestos hasta llegar a participar en grandes festivales internacionales, como en Corea del Norte.

Fue una de las primeras en convertirse en ‘icono popular de la canción andina. 

Flor Pucarina

( Pucarà  21 set- 5 oct. 1987) 

Leonor Rojas Chávez, llamada artísticamente “Flor Pucarina” fue también un ícono del folclor. Dejó un legado importante a través de sus canciones: Sola siempre sola, Ayrampito, Déjame nomás, Golpes de la vida y otros muy gustados.

Fue la única artista que cantó a la vez con tres orquestas. 

Flor Pucarina, ponía de pie a los espectadores que asistían al Coliseo Nacional, escenario enclavado en el distrito de La Victoria donde ella elevaba su canto.

Princesita de Yungay


Nació en Ancash un 30 mayo 1938. Conocida también como “La japunchita” que canta huaynos, pertenece a la familia nissei por ser hija de japonés. Con impecable trayectoria artística, ella siempre dice que no es folclórica, sino folclorista a mucha honra y, lo dice con su característica sonrisa, que no pierde para nada.

Angélica Harada, su nombre de pila, en abril último recibió un significativo reconocimiento de la Asociación Peruana Japonesa, en el marco del aniversario de dicha institución. El público al verla cantar y desenvolverse como lo suelen hacer los grandes artistas, la aplaudió de pie.

Princesita, tiene múltiples producciones discográficas que contienen temas como: Todo se puede olvidar menos el primer amor, Mala malita, Llorando me voy, Chola sufrida.

Picaflor de los Andes


(Huancayo, 8 abril 1928 -14 de julio 1975)

Su nombre era Víctor Alberto Gil Mallma, brilló en diferentes escenarios, minas, villorrios, coliseos, peñas. Sorteó caminos de trocha, para realizar sus presentaciones. Su canto lo perennizo a través de muchas canciones como para llegar a los asientos mineros. Aún permanecen en el corazón de sus miles de seguidores. Su fallecimiento enlutó a la familia del folclor nacional, entristeciendo a miles de admiradores. Interpretaba huaynos, Huaylas y mulizas.
Yo soy huancaíno, Aguas del Río Rímac, El Genio del Huaytapallana,  El Obrero, Por las Rutas del Recuerdo, Un Paso más en la vida (Philips -1975) Un Pasajero en el Camino,  Santísima Virgen de Cocharcas, Lo llamaban también El gran Picacho.
 

Amanda Portales 


Conocida también como “La Novia del Perú”, es cantautora, gestora cultural y embajadora artística, que lleva su arte por todo el Perú y el extranjero. Su lema es “Primero lo nuestro, después el resto”.

Interpreta temas como: Dile, Vaso de Cristal, Gatito miau miau, Mi Diccionario, Falsía. Por supuesto no puede faltar, el huaylash que la llevó a la popularidad “El Pío Pío”.

Ello, la llevó a recibir numerosos premios y distinciones. 

Manuelcha Prado


Integró varios grupos musicales hasta convertirse en exitoso solista. Paseó su arte por países europeos como Alemania, Suecia y Finlandia. Es considerado una de las mejores guitarras del Perú.

Manuelcha, junto al concertista y desaparecido Raúl García Zarate y el compositor Javier Echecopar, publicó un libro titulado Música para guitarra del Perú, que es parte del currículo de estudios de guitarra en los diferentes centros de enseñanza musical y conservatorios oficiales y particulares del Perú.

Entre sus canciones más solicitadas figuran: Expreso Puquio, Trova de amor, Lucero, Kavilando y, muchas más. En la actualidad, cuenta con un centro de estudios, que lleva su nombre.

Eusebio “Chato” Grados 


( 2 dic.1953 -16 may.2020)

Cantautor, forjador de nuevos valores, promotor artístico. Se alzó con un premio con la muliza “Una Patria sin Pobres”, llevado a cabo en el Teatro Municipal, hasta que llegó su “Pio Pio”, con música de Luis Anglas, que lo encumbró a la fama. 

Carismático y, alegre, “Chato” Grados, solía decir “que nació para cantar. Entre los temas que entonaba figuran: Quieto loco, Huaylash macho, entre muchos más. Ahora, tiene una estatua, hecha a su tamaño, en el cementerio El Ángel, donde reposan sus restos mortales.

Cómo no recordar a los extintos Nelly Munguía, Raúl y Nery García Zárate. Martina Portocarrero, Jaime Guardia Alicia Delgado, Freddy Centti, Pacharaco, Pichincucha, Juan Bolívar, entre otros, que sacaron lustre a la canción andina. 

Más en Andina



(FIN) LBC/RES

Publicado: 15/6/2024