Andina

‘El pez de oro’: BNP recuerda los 127 años del nacimiento de Gamaliel Churata

Su verdadero nombre fue Arturo Peralta Medina y su libro más importante es considerado 'la Biblia del indigenismo’

La Biblioteca Nacional destaca el valor de la obra de Gamaliel Churata. Foto: BNP/Difusión.

La Biblioteca Nacional destaca el valor de la obra de Gamaliel Churata. Foto: BNP/Difusión.

17:01 | Lima, jun. 18.

Su obra literaria se eleva como una de las voces más originales del Perú profundo, pues expresa con intensidad la reivindicación de las culturas quechua y aimara. Más aun, historiadores e investigadores lo consideran un referente de la literatura americana.

“Nos referimos a Arturo Pablo Peralta Miranda, conocido como Gamaliel Churata, a quien la Biblioteca Nacional del Perú recuerda al cumplirse, este 19 de junio, 127 años de su nacimiento”, detalla la BNP, entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul).
 
Gamaliel Churata nos entregó una compleja obra, en cuyo centro se ubica el deseo de extraer al hombre andino de la marginalidad a la que había sido postergado. 

De Bohemia Andina al Boletín Titikaka


“Desde muy joven, se distinguió por sus dotes de liderazgo y el reconocimiento de que su labor no era solitaria sino colectiva. En 1915 integró el grupo Bohemia Andina; mientras que, en 1917, utilizando el seudónimo de Juan Cajal, fundó y dirigió la revista La Tea”, agrega la institución.
 
Peralta Miranda viaja a Bolivia, donde se pone a la cabeza de un grupo de talentosos poetas juveniles para fundar el grupo Gesta Bárbara (1918). 

Un año después regresa a tierras peruanas y se encarga de la Biblioteca Municipal de Puno, lo que le permitió –con mayor prolijidad– mantener su vínculo con la lectura y la escritura.
 
En 1924 adoptó el seudónimo de Gamaliel Churata. Entonces, como parte del Grupo Orkopata inició la publicación del Boletín Titikaka (1926). 

Este destacado intelectual peruano, nacido en Arequipa (19 de junio de 1897) y consolidado en el Altiplano de Puno, falleció en la ciudad de Lima el 9 de noviembre de 1969.
 

‘El pez de oro’ y otras obras


Este 2024, gracias a un trabajo conjunto entre la BNP y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el Mincul declaró Patrimonio Cultural de la Nación cuatro unidades bibliográficas de la obra ‘El pez de oro: retablos del Laykhakuy’ (1957), escrita por Gamaliel Churata.
 
‘El pez de oro’ es una obra de largo aliento y es considerada, por algunos, como “la Biblia del indigenismo”. Para otros, se trata de “uno de los grandes retos no asumidos de la crítica peruana”. 

Incomprendida en su tiempo por su complejidad, sus referencias filosóficas y su propuesta americanista, en el siglo XXI ‘El pez de oro’ ha recibido el reconocimiento y atención de parte de la crítica especializada, que lo identifica como “una novela clave para entender la literatura peruana”.
 
Gamaliel Churata dejó también varias obras inéditas, algunas de las cuales han sido publicadas de manera póstuma. Entre ellas están ‘Anales de Puno’ (1922-1924 y 1999) editada por Omar Aramayo, y ‘Resurrección de los muertos’ (2010), editada por Riccardo Badini.  
 
Para Peralta Miranda, el seudónimo Gamaliel Churata tiene origen en las lecturas bíblicas de su infancia, enmarcada entre el adventismo y el catolicismo de sus padres. 
 
En la década de 1930, a causa de la persecución política contra el Grupo Orkopata, Gamaliel Churata se vio obligado a trasladarse a Bolivia, donde trabajó por más de 30 años, hasta su regreso al Perú.


Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH

Publicado: 18/6/2024