Andina

Exportaciones de maracuyá y granadillas superarían los US$ 70 millones en 2023

Significará un crecimiento de más de 15% respecto al 2022

La maracuyá es una fruta cuyas exportaciones se vienen incrementando. ANDINA/Difusión

La maracuyá es una fruta cuyas exportaciones se vienen incrementando. ANDINA/Difusión

16:08 | Lima, ago. 10.

Las exportaciones de las pasifloras (maracuyá y granadilla) cerrarían este año en 70 millones 766,000 dólares, lo que significaría un crecimiento de 15.6 % en comparación al 2022 (61 millones 211,000 dólares), proyectó la gerente de agroexportaciones de Adex, Claudia Solano Oré.

Fue durante su exposición “Perspectivas del cultivo de granadilla y maracuyá en Perú”, durante el I Congreso Internacional de las Pasifloras del Perú, realizado en Barranca con el apoyo del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

La reunión tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de los integrantes de ambas cadenas y promover su recuperación, pues desde hace años enfrentan una serie de factores que les impiden aprovechar las oportunidades.

“Los envíos de maracuyá pasarían de 60 millones 473,000 dólares en el 2022 a 70 millones 7,000 dólares este 2023, en tanto, los de la granadilla de 738,000 a 759,000 dólares. Se incrementarían 9 y 5 por ciento, respectivamente”, detalló.

Asimismo, destacó que ambas frutas del género pasifloras son requeridas por la industria alimentaria y cosmética.

“También forman parte de la canasta de los superfoods. Existe un aumento del consumo de frutos exóticos, como la maracuyá y granadilla a nivel internacional, usados en la elaboración de bebidas ready to drink y el sector bares y Horeca” afirmó.

La exportación de maracuyá incluye jugos, concentrados y pulpas que llegan a Países Bajos, Estados Unidos, Francia y Chile; mientras que en el caso de la granadilla resaltan los refrescos y la fruta fresca. Se envían a Chile, Guatemala, Italia y España.

“La granadilla y maracuyá frescas tienen acceso a más de 20 países y este año se abrió Argentina a nuestra granadilla, lo cual supone nuevas oportunidades, pero para ello se deben superar ciertos aspectos”, aseveró Solano Oré.

Enumeró los problemas surgidos por la aparición de plagas y enfermedades a raíz de los fenómenos climatológicos.

En esa línea, resaltó que gracias la nueva firma de renovación del convenio entre la Asociación de Exportadores (Adex) e INIA se retomarán las actividades de fortalecimiento de la cadena productiva de la maracuyá y se incluirán trabajos de investigación con miras a atender las problemáticas de la granadilla.

Otros son el mal manejo agronómico de los cultivos (falta de nutrición, de poda, mala infraestructura), y la disminución de las hectáreas cosechadas que resulta en una menor producción.

Pasco, Junín, Lima, Cajamarca y la Libertad son las principales regiones productoras de la granadilla.





INIA


El jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Jorge Ganoza Roncal, destacó a Barranca como la mayor zona productora de maracuyá; sin embargo, recordó que este cultivo se inició en la selva peruana, por lo que sugirió reiniciar la siembra de esta pasiflora en esa parte del país.

Añadió que desde el 2018 despegó el interés de los productores por mejorar la semilla de la maracuyá gracias al proyecto Adex e INIA, el cual abarca 3 aspectos fundamentales: el mejoramiento de la infraestructura, impulsar la tecnología de los plantíos y capacitar correctamente a todos los integrantes de la cadena. 

“Esta fruta es muy importante por su uso y no se está aprovechando como se debe. Por ejemplo, en la zona de Huila (Ecuador) se demanda maracuyá dado que los productores locales ahora se dedican más al café. Es una gran oportunidad por aprovechar”, apuntó. 


Trabajo público-privado


A su turno, el presidente del comité de Frutas y Hortalizas del gremio, Elkin Vanegas, destacó el trabajo del sector público y privado a fin de impulsar las pasifloras, que hasta hace 15 años no tenían un posicionamiento en los mercados internacionales.

Luego de destacar a La Libertad, Lambayeque, Lima y Áncash como las principales zonas productivas de maracuyá y agregar que incluso tendría un buen desempeño en zonas de altura, resaltó que esa cadena impulsa la economía local y aporta a la cultura gastronómica del país. 

“Involucra a más de 8,000 familias y 50,000 empresas”, precisó.

También recomendó mantener las buenas prácticas agrícolas y trabajar con ética, lo que cobra más relevancia en la actualidad, siempre de la mano con el mejoramiento genético de las semillas y la trazabilidad (para el consumo interno y exportación). 

Algunos de los temas tratados por los expositores peruanos y extranjeros, fueron ‘Fenómeno del niño 2023: Diagnóstico y efectos en el cultivo de Maracuyá’, ‘Tecnologías innovadoras en el cultivo de granadilla para exportación’, ‘Consecuencias por plagas y enfermedades del maracuyá: casos de tallula y mosca del botón floral’, entre otros.

El evento es organizado por ADEX e INIA, con la coorganización de Frutosa, Agromar Industrial, Quicornac, Selva Industrial y Pacific Fruit; y el auspicio de Quiagral, Santa Vita y el Banco de Crédito del Perú. 

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 

Publicado: 10/8/2023