Andina

¿Dónde se ubica uno de los nevados del Perú más hermosos del mundo?, ¿Cómo llegar allí?

Conoce también cuál es la mejor época para visitar este atractivo que atrae turistas y escaladores de todo el orbe

16:30 | Lima, jun. 15.

Por Luis Zuta Dávila

Los Andes peruanos albergan en su extensa e impresionante cordillera a uno de los montes nevados cuya formidable naturaleza le mereció el reconocimiento internacional como uno de los más hermosos del planeta. ¿De qué nevado se trata y dónde se ubica?, ¿Qué características tiene?, ¿Cuántas rutas de acceso existen?, ¿Cuál es la mejor época del año para visitar este magnífico atractivo natural que atrae cada año a muchos turistas y escaladores que desean coronar su cúspide? A continuación, las respuestas a estas preguntas.

¿De qué nevado se trata?


Nos referimos al nevado Alpamayo, que alcanza una altitud de 5,947 metros sobre el nivel del mar y es uno de los picos del macizo de Santa Cruz y está situado en el sector norte del ramal occidental de la Cordillera Blanca, dentro del Parque Nacional Huascarán. Se ubica también cerca del caserío de Alpamayo, entre las quebradas Los Cedros y Arhuaycocha, en el distrito de Santa Cruz, provincia de Huaylas, departamento de Áncash. Tiene un área glaciar de 4.69 kilómetros cuadrados.


Su nombre proviene de la unión de las palabras quechuas Allpa, que significa “tierra” y Mayo o Mayu que significa “río”. También se le llama localmente Shuytu rahu, palabras del quechua ancashino que significan “nevado oblongo o más largo que ancho”.




¿Por qué Alpamayo fue denominada la montaña más bella del mundo?


El nevado Alpamayo fue considerado la montaña más bella del mundo en un concurso de fotografía escénica organizado por la revista alemana Alpinismus en Múnich, en mayo de 1966.


Un año antes, el andinista peruano César Morales Arnao recibió una carta del alpinista y director de la revista Alpinismus, invitándolo a enviar a nombre del Perú las fotos de las montañas peruanas que podían entrar a competir en el “Concurso de Fotografía Escénica”, que elegiría las diez montañas más bellas del mundo.

El concurso se llevó a cabo en mayo de 1966 en la ciudad alemana de Múnich, donde se examinaron las fotografías de 47 montañas. La del nevado Alpamayo obtuvo la mayoría de los votos (los de César Morales Arnao, del Perú; Adams Carter, de EE.UU.; Piero Nava, de Italia; y Gunter Hauser, de Alemania). Le siguieron el nevado K2, ubicado en la frontera entre China y Pakistán; el Cervino o Matterhorn, en la frontera entre Italia y Suiza; el Fitz Roy, en la frontera entre Argentina y Chile; el Mont Blanc y el Grandes Jorasses, en la frontera entre Francia e Italia; el Siniolchu, en India; el Machapuchare y el Ama Dablam, en Nepal; y el Weisshorn, en Suiza.


Sin embargo, desde 1932 llegaron a la Cordillera Blanca las expediciones del Club Alpino Alemán (Deutscher Alpenverein) dirigidas por los profesores Philip Borchers, Hermann Kinzl y Erwin Schneider, de las universidades de Múnich en Alemania e Innsbruck en Austria. Tras la visita se publicaron los mejores mapas de las cordilleras de Áncash y el libro Cordillera Blanca, Perú en 1950. Asimismo, ese año aparecieron por primera vez dos fotografías del nevado Alpamayo, que siempre había llamado la atención por su notable belleza.



¿Qué características tiene el nevado Alpamayo?


El nevado Alpamayo es el más septentrional de la Cordillera Blanca y tiene una escala final de 450 metros e inclinación promedio de 60 grados que conforman una pirámide de hielo casi perfecta. 


Pese a ser considerablemente menor que los montes nevados vecinos, Alpamayo se distingue por su simetría y aspecto. Su cara suroccidental presenta numerosas “canaletas” o surcos de hielo, de las cuales dos conforman las rutas de acceso “Ferrari” y “Franco-canadiense” (llamada también “Directísima”). Desde la laguna Pucacocha se aprecia la cara norte del nevado Alpamayo.

El nevado Alpamayo presenta cuatro caras que se pueden apreciar de acuerdo con la ubicación en una de las quebradas: la pared norte, donde se aprecia su forma piramidal desde las quebradas Los Cedros y Alpamayo. La pared este por la quebrada Tayapampa hasta la laguna Pucacocha.


La pared sur se avista desde las quebradas Santa Cruz y Arhuaycocha (ruta “Ferrari”), considerada la más bella y desde la que se tomó la foto por la que fue considerada la montaña más bella del mundo en 1966 según la revista Alpinismus.

Finalmente, la pared oeste, desde donde se observa una forma trapezoidal estirada y para escalarla hay que ascender hasta el collado por la ruta normal siguiendo la quebrada Arhuaycocha.



¿Cuántas rutas de acceso al nevado Alpamayo existen?


El nevado Alpamayo posee trece rutas de ascenso, por todas sus caras, pero la más conocida es la “Ferrari”, la más practicada desde 2021 que tiene una duración de entre 5 a 7 días, pero dependerá mucho de la experiencia, la condición física y el tiempo del que disponga el deportista de aventura o escalador profesional. 


La escalada al nevado Alpamayo requiere experiencia en escalada en hielo y roca, así como una excelente preparación física y mental para alcanzar su cumbre.




Nueva ruta de acceso


Desde el año 2022, la Dirección Regional de Turismo (Dircetur) de Áncash y los gobiernos locales de la provincia de Pomabamba vienen promoviendo una nueva ruta turística hacia el nevado Alpamayo, complementaria al Callejón de Huaylas, como un destino de fabulosa belleza paisajística y riqueza cultural, ideal para el turismo de aventura, ecológico, vivencial y rural comunitario. 


La nueva ruta turística para llegar a la célebre montaña nevada Alpamayo, partiendo desde la ciudad de Pomabamba, demanda un recorrido de 4 días y 3 noches, pudiendo incluso completar la travesía hacia Cashapampa, en la provincia de Caraz, con un recorrido de 3 días adicionales.

Otros nevados de impactante belleza que pueden visitarse son Jancapampa (3,600 metros de altitud) y Pucahirca (6,046 metros) y las lagunas de origen glaciar Jacabamba, Pucacocha, Quenual y Safuna.


La provincia de Pomabamba, cuya capital del mismo nombre se encuentra a 203 kilómetros al noreste de la ciudad de Huaraz, capital de la región Áncash y en pleno corazón del Callejón de Conchucos, cuenta con una serie de atractivos turísticos como su Plaza de Armas, desde donde se puede apreciar la belleza de la Cordillera Blanca y la riqueza de su fauna silvestre, así como la riqueza cultural ancestral de su población enriquecida con el mestizaje.

Los visitantes interesados en el turismo vivencial pueden apreciar y compartir con las comunidades agropecuarias sus actividades cotidianas como el “chaku” o esquila de ovejas y sus coloridas artesanías.




¿Cómo llegar al nevado Alpamayo?


La ciudad de Huaraz es el punto de partida para casi todas las expediciones hacia la Cordillera Blanca, y en este caso es el punto de inicio de expedición al nevado Alpamayo por la ruta “Ferrari”. Luego del desplazamiento por el Callejón de Huaylas se llega al poblado de Cashapampa, donde hay arrieros que son responsables de trasladar el equipo logístico en el lomo de mulas. El trekking inicia en Cashapampa hacia el campamento Llamacorral, a través de la quebrada Santa Cruz que es una zona árida donde el sol es intenso. En este camino se divisa el nevado Taulliraju, la primera montaña al fondo de este paisaje encañonado y conocida como la “Catedral del mundo”. Allí se pernocta.


Al día siguiente se parte desde Llamacorral hasta el campo base Alpamayo con una caminata de 14 kilómetros por una ruta sencilla pero larga, rodeada de paisajes preciosos de montaña y flora nativa. En el trayecto se tiene una muy bonita de la quebrada Santa Cruz y se puede apreciar la laguna Hatun Cocha o “Laguna grande”, así como contemplar muy cerca a los nevados Quitaraju, Pucajirkas, Taulliraju y Artesonraju

El tercer día de ascenso al Alpamayo empieza con la subida desde el campo base al campo Morrena. Durante la subida se puede disfrutar de espectaculares vistas de las montañas mencionadas anteriormente y a la que se suma la laguna Arhuaycocha, situada al pie de los glaciares del nevado Pucajirkas.


El cuarto día de ascenso transcurre superando grietas hasta llegar a las secciones de escalada. En los últimos años llegar a campo alto se ha convertido en una escalada relativamente exigente debido a los cambios constantes en el glaciar. Este día termina en Campo Alto, un mirador en el que el atardecer es uno de los espectáculos más impresionantes de los Andes peruanos.

El quinto día comienza la escalada hacia la cumbre, que es uno de los momentos más emocionantes del ascenso. Se inicia con una inclinación de 55 grados hasta al alcanzar los 80 grados. Una vez superada la pared, se realiza la travesía por la arista hasta llegar a cumbre. El descenso se realiza por la misma vía tomada en el ascenso, esta vez realizando rapeles con especial cuidado en los tramos más verticales y complicados de la ruta.

¿Cuál es la mejor temporada para visitar o escalar el nevado Alpamayo?


Los entendidos recomiendan visitar y/o escalar el nevado Alpamayo entre los meses de mayo a setiembre. Sin embargo, las condiciones climáticas pueden aumentar considerablemente la dificultad de desplazamiento y el estado del glaciar. 


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 15/6/2024