Andina

Congreso: Plantean asignación para quienes laboren por encima de 4 mil metros de altura

Será equivalente al 10% de una Remuneración Minina Vital

Congresista Flavio Cruz.

Congresista Flavio Cruz.

20:37 | Lima, jun. 16.

Una asignación económica adicional en favor de los trabajadores del sector púbico o de empresas privadas que desempeñen sus labores por encima de los 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar, propuso el congresista Flavio Cruz, de la bancada Perú Libre.

La asignación económica, de acuerdo a la propuesta N.°8822/2023-CR, será el equivalente al 10% de la Remuneración Mínima Vital (1 025 soles), es decir, de 102,5 soles.

La iniciativa legal dispone que las entidades públicas o empresas serán responsables de garantizar el pago de la asignación económica que debe ser abonada de forma mensual, con el fin de reconocer las condiciones especiales y los riesgos asociados a dichas condiciones geográficas.

Flavio Cruz fundamenta su propuesta señalando que los trabajadores que laboran a más de 4000 metros sobre el nivel del mar sufren algunas enfermedades que les impiden cumplir adecuadamente sus funciones, además de las enfermedades de altura de origen cerebral y pulmonar.


“La salud de estos trabajadores merece ser recompensado o retribuido económicamente para atenuar los gastos económicos que acarrea la exposición de la salud a las condiciones geográficas adversas”, refiere la iniciativa.

Por ello, esta bonificación, según el proyecto de ley, reconocer y compensar los desafíos adicionales que enfrentan estos trabajadores y representará una mejora en su calidad de vida.

Los riegos que enfrenta un trabajar que labora por encima de los 4 mil metros sobre el nivel del mar son, de acuerdo al proyecto, el mal de altura, edema cerebral de las alturas, edema pulmonar de las alturas, hipoxia crónica, congelamiento y congelación, exposición a radiación ultravioleta aumentada, problemas de salud mental, entre otros.

“Los trabajadores de altitudes elevadas afrontan dificultades adicionales debido a la menor disponibilidad de oxígeno en el ambiente, lo que significa que cada respiración contiene menos oxígeno. Esto puede llevar a una disminución en la capacidad del cuerpo para realizar actividades físicas”, precisa.

(FIN) FHG

Más en Andina:


Publicado: 16/6/2024