Andina

Físico alemán lleva 60 años en la UNI dedicado a la enseñanza y la ciencia

Manfred Horn Mutschler tuvo un solo hijo, pero sus alumnos le agradecen por todas sus enseñanzas.

En 1990, el doctor Manfred Horn participó en el primer proyecto piloto de electrificación con paneles solares en la isla Taquile en Puno y diseñó las primeras casas calientes e iluminadas para las comunidades altoandinas. ANDINA/Difusión

13:25 | Lima, jun. 24.

Por: María Fernández Arribasplata

El doctor Manfred Horn Mutschler es un físico alemán que llegó al Perú en 1964 y encontró en las aulas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) su segundo hogar. Desde entonces se dedicó a la investigación y a la docencia formando destacados profesionales, pero también buenas personas. A sus 86 años, no piensa retirarse de la vida universitaria y sigue compartiendo sus conocimientos y experiencias a decenas de estudiantes.

Cuando tenía 26 años, Manfred Horn Mutschle pisó suelo peruano con el fin de conocer nuestra cultura y tomarse unas merecidas vacaciones luego de concluir sus estudios de Física en la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich. Sin embargo, la estadía se prolongó más de lo esperado y a la fecha lleva 60 años viviendo en nuestro país.


Aquí se casó, tuvo un solo hijo y encontró en las aulas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) su segunda casa y una gran familia. En entrevista con la Agencia Andina, el docente principal de la UNI, Manfred Horn, explica que no estaba en sus planes dedicarse a la docencia sino todo lo contrario, él quería trabajar en la industria, pero todo cambió.

“Un amigo peruano me comentó que en la UNI se había inaugurado la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, fui como para conocer y me enganché. Hasta entonces no pensaba en la docencia, yo pensaba en trabajar en la industria, pero poco a poco me gustó y me quedé. Es realmente interesante cómo uno puede contribuir en la formación de jóvenes, hay que trabajar mucho con ellos, en sus dificultades, ayudarlos y entenderlos”, señala Manfred Horn, quien también cuenta con un doctorado en Filosofía por la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, Canadá.

Lee también: Conoce a la primera mujer con grado de doctora en ciencias de la UNI

Este físico alemán lleva 60 años enseñando en la UNI, implementó los primeros laboratorios de Física en la universidad y sus primeras investigaciones fueron sobre resonancia magnética, no aplicada a la medicina, pero sí el mismo principio se podía utilizar para el estudio de minerales y a la par se dedicaba a la enseñanza.

Recuerda como anécdota que por aquellos años, en 1964, un docente universitario podía tener un sueldo similar al de un diputado. Sin embargo, años después, vino la crisis económica y en la década del 80 su sueldo llegó a ser de solo 100 dólares al mes. “No nos daban en efectivo, nos pagaban con latas de leche, arroz o botellas de aceite”, recuerda ahora entre risas.


Aun así no abandonó el Perú, ni la vida universitaria que había emprendido en la UNI. También participó en la implementación del primer programa de doctorado en Física, con apoyo económico de Suecia, los estudiantes estudiaban en la UNI y también en el extranjero. En 1990 se graduó el primer doctor en Física de la UNI. Para este destacado docente la formación del talento era fundamental.

“Considero que lo más importante era contribuir a la formación de cuadros humanos, ese es el gran problema de países como el Perú la falta de personal calificado en todo nivel”, resalta.

Pionero en energía solar


Cuando pocos apostaban por las energías renovables, incluso a nivel mundial, el doctor Manfred Horn lideró las primeras investigaciones sobre energía solar en el Perú.

“En 1960 nadie hablaba de energía solar, la palabra ecología, cambio climático o medio ambiente no existía. Recién en los años 70 a nivel mundial se muestra un interés por las energías renovables y en los últimos 50 años de mi vida profesional me he dedicado al estudio de la energía solar y su aplicación”, señala el docente de la UNI.

Lee también: Conoce cómo la agencia espacial peruana protege al PerúSAT-1 de la basura espacial

En 1990 participó en el primer proyecto piloto de electrificación con paneles solares en la isla Taquile en Puno y diseñó las primeras casas calientes e iluminadas para las comunidades altoandinas.

“Las casas estaban normalmente protegidas por ichu, que es un buen aislante térmico, aisla bien el frío, pero luego comenzaron a cubrir sus techos con calamina y desde el punto de vista técnico- térmico es lo peor, resulta más barato pero no es la solución. Por eso hemos contribuido con el diseño e implementación de las primeras viviendas calientes para el ande. Los diferentes gobiernos poco a poco han aceptado y ahora forma parte de un programa de viviendas”, explica.


En los últimos años la UNI viene apostando por el desarrollo de energías sostenibles. Entre los principales proyectos figuran la producción de hidrógeno verde y baterías de litio.

“Hoy la electricidad producido con un panel fotovoltaico es más barato que la electricidad producida por cualquier otra técnica hidráulica, petróleo, nuclear o cualquier otra técnica. Calculando sobre la vida útil de la energía solar es la más barata, pero la energía solar tiene un gran problema, que es muy diluido, entonces no sirve para el transporte. Ahí aparecen las baterías de litio, en la UNI también trabajamos en el litio”, señala Manfred Horn.

El físico alemán está convencido que nuestro país necesita soluciones adaptadas, pues competir con el desarrollo tecnológico de los grandes países es imposible. Pero enfatiza que sí es necesario conocer cómo se hace la tecnología o por lo menos saber cómo funciona.

Al maestro con cariño

“En la UNI tenemos una selección de jóvenes muy capaces y muchas veces brillantes. Algunos se quedan, otros se van al extranjero es por ello que se está apostando por un programa de doctorado en ciencias con mención en Física para atraer a los mejores talentos”, enfatiza el profesor distinguido de la UNI. 

Esto es histórico para el Perú porque es la primera vez que se están ofreciendo doctorados con pensiones mensuales de 6.500 durante tres años a los investigadores. La mitad del doctorado se realizará en las aulas de la UNI, en el Perú; mientras que el tiempo restante en una institución extranjera de prestigio.

Entre sus alumnos más recordados destacan el científico Modesto Montoya reconocido por su trabajo en la difusión, promoción y divulgación de la ciencia. Otro de sus alumnos fue el físico Fernando Ponce quien cuenta con un PhD en Ciencia e Ingeniería de los Materiales de Stanford University.

A ellos se suman el físico peruano Benjamín Marticorena quien estuvo a cargo de la presidencia de Concytec hasta hace algunas semanas, y Juan Rodríguez, director Ejecutivo de PROCIENCIA y  profesor principal de la UNI. 

“No hay ningún secreto para ser un buen maestro, como todo en la vida hay que ser perseverante y disciplinado. Para mi es más satisfactorio poder ayudar a otros, compartir mis conocimientos y experiencias con los más jóvenes y al final uno se siente mejor”, concluye Manfred Horn. 

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación escucha en la Agencia Andina e historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina
(FIN) MFA

Publicado: 24/6/2024