Andina

Megapuerto de Chancay impulsará crecimiento económico sostenido

Con la inauguración de este coloso marítimo, la historia económica del país empezará a cambiar de rumbo

ANDINA/Prensa Presidencia

ANDINA/Prensa Presidencia

09:00 | Lima, jun. 24.

Por Miguel de la Vega Polanco

La conexión directa del Perú con el gigante mercado oriental de 1,400 millones de consumidores a través del megapuerto de Chancay, reducirá el tiempo de llegada de las exportaciones peruanas notablemente, de unos 40 a 35 días que actualmente demora, a tan solo 23 días.

Esta reducción de tiempo también se traducirá en un ahorro de importantes recursos, por los menores costos logísticos y de transporte. Además, la inversión que se realiza en la construcción de esta infraestructura,  que será el nuevo terminal marítimo del país, se estima en más de 3,500 millones de dólares, desde ya genera más empleo y consumo de productos para la industria, señala informe publicado en el Diario El Peruano.

“El impacto económico de la construcción del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay ascenderá a unos 4,500 millones de dólares anuales, monto que representará el 1.8% del PBI peruano, y generará 8,550 empleos directos”, señaló recientemente el ministro de la Producción, Sergio Gonzalez. 

El megapuerto de Chancay previsto inaugurarse durante la reunión de los líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), en noviembre de este año con la presencia del presidente de China, Xi Jinping, pone en relieve la importancia estratégica de este nuevo terminal en la configuración del comercio exterior mundial.

Aporte


El ministro Gonzalez también destacó el potencial de Asia para la economía peruana.

“Las ventajas que generará el megapuerto de Chancay harán que podamos dirigirnos al mercado del Asia-Pacífico, donde vive el 55% de la población mundial, y se registra el 22% de las importaciones y el 38% del Producto Bruto Interno  (PBI) mundial”, explicó. 

La particularidad de este nuevo terminal marítimo, es que podrá recibir los buques más grandes del mundo, los cuales tienen una capacidad de hasta 18,000 TEU.

En ese sentido, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), proyectó que el megapuerto de Chancay, llegaría a movilizar entre el 30 % y 40 % de la carga nacional con destino a China y el sudeste asiático, en los primeros años de operación.




Por su parte, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, destacó que el nuevo terminal portuario marítimo, “podría concentrar el 25% del valor de las agroexportaciones peruanas que se transportan por vía marítima”. 

De esta manera, el Perú con el puerto de Chancay y del Callao, cuenta con los ingredientes principales para convertirse en un “hub” portuario de América del Sur, y de esta manera concentrar la carga que tiene como destino el Asia y otras partes del mundo.

Industria


El nuevo terminal marítimo por la naturaleza de su envergadura, contribuirá a impulsar la industrialización del país, y no solamente están las expectativas del sector público, sino también del sector privado, desde la misma Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

El titular del Ministerio dela Producción adelantó que el megapuerto de Chancay dinamizará la industria del enlatado y el congelado en el sector pesca, además de la harina de pescado, con 1,200 puestos de trabajo; también los sectores alimentos, bebidas, metalmecánica y muebles, con la generación de 6,000 empleos directos.

“Desde ya nos comprometemos a diseñar un plan multisectorial con activa participación del sector privado para priorizar acciones, ajustes normativos e inversiones a realizar para aprovechar las oportunidades que brindará este proyecto para la economía del país”, señaló el ministro Gonzalez ante la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República, donde informó el impacto económico y social del megapuerto de Chancay.

Por su parte, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) ve con expectativa la construcción del Parque Industrial de Ancón, el cual se verá potenciado con el megapuerto de Chancay, el puerto del Callao y el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Infraestructura vial


Las inversiones también vienen para mejorar la accesibilidad al megapuerto de Chancay, por ello recientemente el Ejecutivo a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) presentó una cartera de proyectos y entre las principales obras está el mejoramiento de la Panamericana Norte (Red Vial N° 5), la vía Evitamiento Chancay–Chancayllo y la nueva vía que conformaría el par vial Variante-Serpentín-Pasamayo, con una inversión aproximada de 300 millones de dólares.

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, refirió que ante el creciente interés de los empresarios brasileños para utilizar el puerto de Chancay para exportar granos y carne, se podría “construir” un tren que una la frontera del Perú con Brasil con el nuevo terminal portuario que se erige en Chancay.

Empleo


Por su parte, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, señaló que los grandes proyectos de infraestructura como el megapuerto de Chancay y el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, van a crear una demanda de trabajadores que dominen el idioma inglés y tengan habilidades digitales.


Refirió que el complejo logístico Chancay Park, que se erigirá alrededor del terminal marítimo, demandará 20,000 puestos de trabajo, y para acceder los jóvenes necesitan capacitarse.

Zona Económica Especial


Por otra parte, el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, refirió que “el Gobierno no solamente quiere ver a Chancay como un puerto, sino como una Zona Económica Especial (ZEE)”

En ese sentido, indicó que el Ejecutivo viene trabajando con el Congreso para que se establezca una Zona Económica Especial en Chancay, a fin de atraer a más empresas de diferentes partes del mundo, para que vengan a producir en la Zona Económica Especial.

También, refirió el potencial del Agro, que puede expandirse más con el puerto de Chancay, para llegar al enorme mercado de China y otros asiáticos. 

El ministro Arista precisó que el Perú exporta anualmente 10,000 millones de dólares, pero el mercado que se abre al Perú es de 50,000 millones de dólares.

Precisamente, esta expectativa de inversiones que llegarán para instalarse en los alrededores del megaproyecto ha motivado que el precio del metro cuadrado suba en la localidad de Chancay, hasta cotizarse en 1,000 dólares el metro cuadrado, si el terreno se encuentra en la parte urbana. 

Datos


- La inversión en el puerto de Chancay está contemplada por etapas, en la primera se prevé destinar 1,315 millones de dólares y en el largo plazo superaría los 3,500 millones de dólares.

- En el primer trimestre del 2024, las exportaciones sumaron 15,828 millones de dólares, cifra que evidenció un crecimiento del 3.5% en comparación con igual periodo del año anterior.

Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD
JRA


Publicado: 24/6/2024