Andina

El cine de luto: falleció el destacado cineasta Gianfranco Annichini

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

14:13 | Lima, feb. 14.

El director, editor y documentalista italiano Gianfranco Annichini partió a la eternidad y deja una vasta obra plagada de innumerables reconocimientos y premios tanto a nivel nacional como internacional.

Annichini  transitó desde la dirección, la cámara, la dirección de fotografía, el montaje, la edición en cortos, mediometrajes, largometrajes de ficción y documentales con diferentes directores peruanos; así como de su propia obra.

Desde su cantera fomentó durante más de cinco décadas la producción cinematográfica nacional con la belleza de su imagen y contenido de sus obras contribuyó al fortalecimiento de la identidad y diversidad de los pueblos peruanos.

Además contribuyó en la formativa de muchas generaciones de profesionales de la industria del cine nacional, quienes testimoniaron su admiración, respeto y cariño al conocer su partida.

En el 2020, el Ministerio de Cultura le otorgó la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura”, en mérito a su amplia trayectoria en el campo de la cinematografía peruana y su contribución en la formación de una nueva generación de profesionales de nuestro país en este campo.

La distinción a Gianfranco Annichini se dio en razón a que, en un periodo que abarca más de cinco décadas, hizo posible una obra importante que ha puesto en relieve el cortometraje peruano a nivel internacional, a través de un conjunto de trabajos cuya trascendencia se ha visto ratificada por los premios y reconocimientos alcanzados dentro y fuera del país.

Ello fue otorgado, además, sumando la importancia que tuvo su labor como guionista y técnico en los campos de la dirección de fotografía y edición; el cual lo ubicó como un referente en la formación de profesionales de la cinematografía.

Dentro de la filmografía de Gianfranco Annichini se encuentran los documentales como “Camino a las estrellas” (1981), “María del desierto” (1981), “Almirante Jonas” (1982), “Radio Belén” (1983), “El hombre solo” (1983) y “Volverán las naves” (1983).

Así como “Una novia en Nueva York” (1987), “La memoria ancestral” (1988) y “La casa del recuerdo” (1988). En cuanto a mediometrajes, realizó: “Perú: Cuando el mundo oscureció” (1987), co-dirigido con José Carlos Huayhuaca.

En el 2014, realizó su primer largometraje titulado “La curiosa vida de Piter Eustaquio Rengifo Uculmana”, un documental que sigue la trayectoria de un personaje cuyo acróstico en su nombre compone la palabra Perú. 

Más en Andina

(FIN) CFS/CFS



Publicado: 14/2/2025