Andina

Retomar la agenda del crecimiento permitirá reducir la pobreza

En zonas rurales hay una tendencia a la baja

Hay una agenda compartida para avanzar y retomar la senda de la reducción de la pobreza. ANDINA/Difusión

Hay una agenda compartida para avanzar y retomar la senda de la reducción de la pobreza. ANDINA/Difusión

08:30 | Lima, may. 20.

Por Sonia Dominguez

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó este mes que la pobreza monetaria afectó al 29% de la población peruana en el 2023, con lo que se registró un aumento de 1.5 puntos porcentuales respecto al 2022, cuando se ubicó en 27.5%.

Para efectuar un análisis más amplio del tema, el INEI y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) organizaron el foro Análisis de los resultados de la pobreza monetaria 2023 con la participación de expertos en el tema. 

El director del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) Francia, Javier Herrera, resaltó la publicación del estudio de la pobreza en la fecha que estaba prevista, señala informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.

“Fue oportuna. Disponer de esta información es muy importante para la ciudadanía porque considera indicadores sobre las condiciones de vida, que son el objetivo de toda política pública”, aseveró.

Zona urbana 


Señaló que hay un crecimiento sostenido de la pobreza en la capital desde el 2016, lo cual se intensificó con la pandemia hacia el resto urbano. Hay una disminución de la población no pobre y no vulnerable. 

Sin embargo, mencionó que hay una caída continua en la pobreza de las zonas rurales. En este caso, refirió que en el 2005 se definieron programas sociales que siguen vigentes diseñados justamente para combatir la pobreza rural que llegaba al 84% del total de hogares rurales. 


- INEI: pobreza monetaria se elevó a 29% el 2023


Consideró que tener información clara sobre la población vulnerable a la pobreza (que aún no está en situación de pobreza) permite definir políticas preventivas. 

“Vemos que muchas familias todavía no caen en la pobreza gracias a sus ahorros y a los préstamos. Aquí un matiz a precisar es que muchos están prisioneros en sistemas ilegales que los terminan afectando más”, comentó. 

Dijo que uno de cada cuatro limeños vulnerables debe vivir de sus ahorros y préstamos para no caer en la pobreza

Si bien reconoció que el ciclón Yaku, el Fenómeno El Niño y las protestas sociales tuvieron incidencia en el aumento de la pobreza en el 2023, también señaló a la inflación, la menor contribución de los programas sociales a la reducción de la pobreza, la disminución del número de perceptores de ingresos por hogar y la generación insuficiente de empleo adecuado

“La inflación siguió golpeando a los hogares pobres y vulnerables. Para los hogares alrededor de la línea de pobreza, el precio de la canasta aumentó 7% y el de los alimentos, 11%. Los hogares pobres dedican una mayor proporción de sus gastos a los alimentos, por lo que resultaron siendo los más afectados”, apuntó. 

Refirió que según los cálculos del IRD Francia, la inflación representó 2.7 puntos porcentuales de la pobreza a escala nacional, 2 puntos para los urbanos y 5 puntos para los rurales. 

Agenda compartida


Por su parte, la profesora e investigadora de la PUCP Norma Correa reconoció el trabajo del INEI con la presentación sobre el estudio de la pobreza en los plazos previstos. 

“Hay una agenda compartida que es avanzar y retomar la senda de la reducción de la pobreza. De lo que se trata ahora es de afrontar este nuevo escenario en el que no se puede seguir actuando por inercia”, anotó. 

Explicó que hay un entorno nacional e internacional diferente en el que el patrón se ha hecho más complejo. “La pobreza extrema en zonas rurales se ha recrudecido, tenemos que ver con más atención lo que sucede en las zonas altoandinas, en la Amazonía y en la Costa”. 

Correa mencionó que la economía debe crecer alrededor de 5% al año para cumplir las metas relacionadas con el combate a la pobreza. 

Comentó que frente a la pobreza rural el Estado peruano ha ganado experiencia. “Tiene programas en los que hay mayor capacidad instalada y capacidad adquirida, con temas por ajustar, pero es donde más avanzó. Sin embargo, qué pasa con la pobreza urbana, donde no hay esa capacidad instalada ni adquirida”. 

Consideró urgente atender este tema con una acción colectiva aprendiendo de la experiencia internacional, pero también recogiendo las buenas prácticas nacionales y de los gobiernos locales. “La pobreza urbana es un fenómeno distinto a la pobreza rural, con determinantes específicos”.  

Los programas sociales no van a ser suficientes, tenemos que colocar al centro del debate una agenda de crecimiento, con mejora de la productividad y del empleo, para volver a la senda de reducción de la pobreza, declaró. 

Entorno cambiante


Por otro lado, la viceministra de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Fanny Montellanos Carbajal, sostuvo que los determinantes de la pobreza han ido cambiando. 

“Estoy de acuerdo con los especialistas cuando señalan que necesitamos nuevos instrumentos y nuevas políticas para combatir a la pobreza”, comentó. 

Detalló que desde finales del 2022 y en todo el 2023 se trabajó en ese tema. “Si no hubiera habido la contención de los programas sociales, la pobreza monetaria en el 2023 hubiera llegado al 32%”


Destacó que los programas sociales buscan aliviar el contexto complejo para los hogares en pobreza, pues aún no se llega a las cifras de prepandemia. 

“En este contexto necesitamos un nuevo enfoque, no solo mirar la pobreza monetaria, sino también la multidimensional, por eso aprobamos una Política de Desarrollo de Inclusión Social al 2030, que busca atender la exclusión social que genera pobreza por ciclo de vida. También está el enfoque territorial”, aseveró. 

Reconoció que la pobreza se ha urbanizado, pero que no es solo un efecto del 2023. “Desde años atrás la pobreza en ámbitos urbanos venía subiendo, por lo que las intervenciones necesitan de un rediseño, mecanismos y herramientas apropiados para ese perfil, pues el pobre urbano no es igual que el de las zonas rurales”. 

Previsiones


De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la reducción sistemática de la pobreza no es posible sin un crecimiento económico sostenible. Así, dada la proyección de crecimiento de 3.1% para este año, se espera que la pobreza se reduzca entre 2 y 3 puntos porcentuales. 

En tanto, el Banco Central de Reserva (BCR) aseguró que la pobreza disminuirá este 2024 gracias a un crecimiento positivo que anotaría la economía peruana. 

“Prevemos que la pobreza este año disminuiría y esa proyección se basa en una recuperación de la actividad económica”, dijo el gerente central de Estudios Económicos del ente emisor, Adrián Armas. 

Consideró que otro indicador positivo para combatir la pobreza sería la reducción de la tasa de inflación. 

“La inflación, que ya está en el rango meta, se mantendría en esos niveles, para lo cual el BCR efectúa un monitoreo permanente. Así, tener una inflación bajo control y un mejor desempeño del PBI permitirían que la pobreza este año se reduzca”, detalló. 

Datos


- La medición de la pobreza monetaria y extrema se hace mediante el indicador del gasto debido a que esta variable se aproxima a la cuantificación de los niveles de vida a partir de lo que las personas y los hogares consumen, compran, adquieren productos y/o servicios.

- Las encuestadoras estuvieron presentes en 1,262 distritos a escala nacional, lo que da una buena representatividad del estudio. Las consultas se hicieron en forma presencial y también por teléfono.

- El período de ejecución de esta encuesta permanente es de enero a diciembre y se usa como equipo de recolección una tableta, de tal forma que se incorpore en una base de datos de forma inmediata, además de georreferenciar todas las viviendas.

Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD
JRA


Publicado: 20/5/2024