El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el documento técnico: Plan de prevención y control del dengue para el año 2025, el mismo que cuenta con un presupuesto total de S/126 441 476.00, con la finalidad de proteger la salud y bienestar de la población peruana, reducir el impacto e implementar estrategias sostenibles de prevención, control y respuesta frente al dengue en todo el territorio nacional.
El documento técnico busca dar continuidad y sostenibilidad a las acciones que se vienen desarrollando contra esta enfermedad en el país. Está aprobado con la Resolución Ministerial n°. 059-2025/MINSA, bajo la firma del ministro de Salud, César Vásquez Sánchez.
El titular del Minsa, refirió que, tras las coordinaciones y trabajo sustentado por los gobiernos regionales, el presupuesto del 2025 incrementó en un 17 % en comparación al año 2024.
El objetivo principal es reducir la incidencia y letalidad del dengue en el Perú. Además, centra sus acciones en controlar el incremento de la densidad del vector Aedes aegypti, fortalecer la oferta de recursos humanos y las capacidades de los profesionales de salud mediante la Norma técnica de salud para la atención integral de pacientes con dengue en el Perú, que permite un diagnóstico, manejo y monitoreo de pacientes; disponibilidad, mantenimiento y acceso a equipos biomédicos y no biomédicos.
El plan también busca desarrollar e implementar estrategias de comunicación y sensibilización sobre la percepción del riesgo; reforzar el sistema de vigilancia epidemiológica, investigación de brotes y acciones de alerta respuesta; impulsar acciones de prevención en trabajo articulado con los gobiernos locales, comunidad organizada y familias; entre otros.
Del financiamiento total, S/84 513 576.00 fueron transferidos al presupuesto institucional de cada ejecutora de los pliegos regionales, Instituto Nacional de Salud y Minsa. El presupuesto adicional está destinado para las actividades de control larvario, promoción de la salud y comunicaciones por un monto de S/41 927 900.00.
El plan es de cumplimiento obligatorio para las Direcciones de las Redes Integradas de Salud de Lima Metropolitana, direcciones y gerencias regionales de salud. También será de referencia para el Seguro Social de Salud (EsSalud), la Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, así como las clínicas privadas que participan en el desarrollo de estrategias y mecanismos de coordinación sectorial e intersectorial.