Andina

Ciudades Creativas de la Unesco: ¿Qué son y qué sitios del Perú integran esta red global?

Conoce las claves de esta iniciativa internacional

09:15 | Lima, feb. 22.

En la actualidad, las ciudades albergan a más de la mitad de la población mundial y representan tres cuartas partes de su actividad económica, incluida una gran parte de la cultura creativa. Por ello, la Unesco creó la Red de Ciudades Creativas. ¿Qué es y en qué consiste esta iniciativa?, ¿Qué características tiene y cuántas ciudades del mundo la integran?, ¿Qué localidades del Perú forman parte de esta red?

Red de Ciudades Creativas de la Unesco


La Red de Ciudades Creativas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) fue creada en 2004 con el propósito de reunir a ciudades que han identificado la cultura y la creatividad como agentes estratégicos en la construcción de las ciudades sostenibles del futuro, contribuyendo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


La Red de Ciudades Creativas abarca siete campos creativos: artesanía y arte popular, diseño, cine, gastronomía, literatura, artes mediáticas y música, y promueve la colaboración intersectorial entre los distintos campos creativos. 

La Red apoya la diversidad cultural para miembros de todas las regiones del orbe y de todos los entornos demográficos, económicos, sociales, culturales y medioambientales.


La Unesco remarca que las áreas urbanas son el principal caldo de cultivo para el desarrollo de nuevas estrategias, políticas e iniciativas destinadas a hacer de la cultura y la creatividad un motor del desarrollo sostenible y la regeneración urbana. Mediante la innovación y la promoción de la cohesión social, así como del bienestar ciudadano y del diálogo intercultural, las ciudades responden a los desafíos globales contemporáneos, como el crecimiento económico, las crisis sanitarias, los impactos ambientales y las tensiones sociales.

El papel crucial de las ciudades en la promoción del desarrollo sostenible centrado en las personas, las comunidades locales y las partes interesadas se reconoce en particular en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye, entre sus 17 objetivos, un objetivo específico para "lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles". También identifica la cultura y la creatividad como una de las palancas esenciales para la acción.


En ese sentido, la Red de Ciudades Creativas contribuye a los esfuerzos globales de la Unesco para apoyar eficazmente a los Estados miembros en la implementación de la Agenda 2030 a través de sus ciudades miembro, en particular promoviendo y estimulando políticas, estrategias, planes e iniciativas impulsadas por la cultura y la creatividad a nivel de las ciudades. Además, la Red garantiza la alineación de sus objetivos y actividades estratégicos con las áreas de acción prioritarias de la Organización.

La Conferencia Mundial de la Unesco sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (Mondiacult 2022) reconoció el papel estratégico de la cultura y la ha reafirmado como un “bien público mundial”. La Declaración de Mondiacult 2022 abogó por una integración sistémica de la cultura en las políticas públicas a nivel local, pidiendo mayores esfuerzos para involucrar y movilizar a los actores y socios locales, en particular a través de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco.



Características de la Red


La Unesco considera que la cooperación multinivel y el intercambio de conocimientos son fundamentales para impulsar la creatividad en favor del desarrollo urbano y concebir nuevas soluciones a los desafíos comunes a nivel local en todo el mundo. 


En este sentido, resalta que la Red de Ciudades Creativas de la Unesco ofrece oportunidades incomparables para que las ciudades aprovechen el aprendizaje entre pares y las iniciativas de colaboración, para aprovechar al máximo sus activos culturales y utilizarlos como elementos fundamentales para un desarrollo sostenible, inclusivo y equilibrado en todas sus dimensiones económicas, sociales, culturales y ambientales.

Es en el ámbito local donde se preservan, viven, practican e innovan la cultura y la creatividad. Por tanto, estimulando los sectores culturales, apoyando la creación y a los profesionales de la cultura, promoviendo la participación cultural de los ciudadanos y abordando la esfera pública desde una nueva perspectiva, las autoridades en colaboración con el sector privado y la sociedad civil pueden marcar la diferencia y apoyar un desarrollo urbano más sostenible y adaptado a las necesidades concretas de la población local”, enfatiza la Unesco.



Ciudades del mundo que integran la Red


La Red de Ciudades Creativas de la Unesco cuenta actualmente con 350 ciudades miembros de más de 90 países en los cinco continentes.

Ciudades peruanas miembros de la Red


Arequipa, Ayacucho y Huancayo son las tres localidades peruanas que integran la Red de Ciudades Creativas de la Unesco. Su elección evidencia que el Perú tiene una cultura milenaria muy rica y que trasciende fronteras en el campo cultural.


Arequipa y Ayacucho forman parte de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco desde el año 2019, luego de recibir los títulos en las categorías Gastronomía y Arte Popular, respectivamente. 

La ciudad de Arequipa tiene una gran tradición gastronómica que ha preservado y protegido a lo largo del tiempo, haciendo de la cocina regional una de las más variadas y originales del Perú.


Por su parte, la ciudad de Ayacucho destaca por su riqueza artesanal. Aquí existen 16 de las 19 líneas artesanales que se reconocen, por lo que se le considera la “Capital artesanal del Perú”. La cerámica, la platería y sus productos textiles son unas de las razones que fueron consideradas para integrar esta prestigiosa red mundial.


En el caso de Huancayo, esta se convirtió en Ciudad Creativa de la Música en 2021 por su aporte musical que ha tenido alcance nacional e internacional.


En Huancayo y el valle del Mantaro nacieron propuestas musicales referentes a escala regional y nacional como Los Olímpicos de Huancayo, Picaflor de los Andes, Los Shapis, la banda espectáculo Túpac Amaru, y fueron testigos del auge del arte de los maestros Zenobio Dagha, considerado el forjador del Huaylarsh moderno; y Manuel Baquerizo, destacado intelectual, crítico literario, catedrático universitario y animador cultural.



Conferencia anual 2025


La Unesco anunció que Querétaro, Ciudad Creativa del Diseño desde 2019, fue designada como sede de la Conferencia Anual 2025 de la Red de Ciudades Creativas. El tema de la conferencia será “Ciudades compartidas”.


En este cónclave se explorará cómo se pueden desarrollar soluciones creativas para abordar los problemas y oportunidades urbanos multifacéticos, y cómo fomentar una cultura de intercambio de recursos, conocimientos y experiencias puede ayudar a las ciudades a aprovechar el potencial de la construcción de comunidades locales. 

Compuesta por varias sesiones principales, segmentos temáticos, eventos culturales paralelos y su Foro de Alcaldes, la Conferencia Anual de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco es un evento anual destacado para sus miembros, durante el cual se conciben proyectos de cooperación que marcan tendencias futuras y se inician asociaciones.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 22/2/2025