Andina

Esta es la prótesis de brazo hecha en la UNI que se controla por señales cerebrales

Un dispositivo creado por alumnos de la UNI, que se coloca en forma de vincha en la frente, lee los pensamientos de quienes lo utilicen, para que las órdenes emitidas por el cerebro se traduzcan en movimientos de la extremidad superior como si fuera real. Foto: UNI

Un dispositivo creado por alumnos de la UNI, que se coloca en forma de vincha en la frente, lee los pensamientos de quienes lo utilicen, para que las órdenes emitidas por el cerebro se traduzcan en movimientos de la extremidad superior como si fuera real. Foto: UNI

15:53 | Lima, ene. 23.

Un equipo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) fabricó una prótesis de brazo que integra un sistema de control o mediante señales electroencefalográficas (EEG) y electromiográficas (EMG) por medio de una Brain Computer Interface (BCI), lo que podría facilitar las actividades diarias de las personas con discapacidad física en las extremidades superiores.

El cerebro contiene miles de millones de neuronas organizadas en estructuras que coordinan el pensamiento, las emociones, la conducta, el movimiento y las sensaciones.  Esta prótesis de brazo hecha en la UNI funciona gracias a un dispositivo especial que se coloca como una vincha en la frente, que "lee" las señales que el cerebro envía cuando la persona piensa en mover algo. Posteriormente, las señales se traducen en movimientos de la prótesis como si fuera un brazo real. 

El invento peruano es seguro, no causa daño y no interfiere con las actividades diarias y se encuentra en fase de prototipo. Esta prótesis de brazo funciona a través de sensores que van conectados al cuero cabelludo para detectar las señales del cerebro.

En el equipo de desarrollo de la UNI participaron los estudiantes de ingeniería mecatrónica Eduardo Antonio Rojas Povis; Manuel Augusto Benites Rodriguez; y Jean Pierre Mancha Pari.

“Se podría equiparar a la imaginación. Al imaginar o hacer un movimiento, en este caso del brazo, el cerebro emite unas señales correspondientes a ese movimiento. El sistema usa esa información para convertirla en movimiento de la prótesis. El sistema sabe lo que vas a hacer leyéndote la mente”, explicó Manuel Benites Rodríguez, estudiante de décimo ciclo en la UNI.

El funcionamiento de esta prótesis se basa en el uso de servomotores, los cuales pueden detectar la posición de manera precisa y eficaz con el fin de representar la cinemática de una mano de forma confiable. La prótesis es controlada mediante una Brain Computer Interface (Interfaz Cerebro Computadora) mediante la captura de señales bioeléctricas como las musculares electromiográficas (EMG) y cerebrales electroencefalográficas (EEG).

En el Perú, al menos 12,600 personas no tienen extremidades superiores. Sin embargo, las prótesis de brazo son limitadas y el costo de una prótesis de tipo garfio asciende a S/. 4,000, mientras que las prótesis mioeléctricas comerciales llegan a S/. 25,000. “Buscamos poder ayudar a personas que hayan perdido alguna extremidad y devolverles partes de sus funciones motoras, y que sirva como plataforma para el desarrollo de otras tecnologías basadas en el control por bioseñales. Esperamos que esta tecnología tenga mayor presencia en el mercado peruano”, dijo el joven investigador de la UNI.


Proyecto de investigación premiado en la UNI

El proyecto del Centro Avanzado de Mecatrónica Inteligente (CAMI) de la UNI fue seleccionado dentro de los 50 mejores en el Concurso de Proyectos de Investigación Formativa Regular del Vicerrectorado - 2024. “Lo que nos motivó a desarrollar un proyecto como la prótesis es el potencial de investigación que tiene la bioingeniería en nuestra casa de estudios, y cómo esta puede aplicarse para casos reales con el fin de mejorar la vida de las personas”, expresó Eduardo Antonio Rojas Povis, quien cursa el décimo ciclo de Ingeniería Mecatrónica en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI.

La mayor ventaja de la prótesis de brazo diseñada en la UNI es su bajo costo de manufactura, lo cual soluciona uno de los mayores problemas que tienen los modelos actuales. “Esperamos buenos resultados del proyecto para incentivar la investigación de esta rama en nuestra universidad, fomentar ideas y proponer nuevas alternativas que puedan beneficiar al público objetivo”, sostuvo Rojas Povis.  Los investigadores informaron que el costo presupuestado para su elaboración fue de casi tres mil soles.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) NDP/SPV
JRA

Publicado: 23/1/2025