Andina

Así se usa la tecnología para analizar fardos funerarios en Pachacamac y Ancón

Con el uso de estos métodos no invasivos, se busca conocer más de la vida de antiguos habitantes

La Dra. Lucía Watson, de la PUCP, es quien lidera esta investigación, conjuntamente con el Dr. Andrew Nelson, de la Universidad de Western Ontario. Foto: PUCP

09:38 | Lima, jun. 24

Mediante el uso de rayos X y tomografías computarizadas (TC), más de 60 fardos funerarios pertenecientes al periodo Intermedio Tardío (1000 d.C-1450 d.C) fueron analizados con el objetivo de conocer en profundidad las características fenotípicas, la edad, la causa de muerte, el sexo biológico y el rol en la sociedad (a través de los restos de objetos hallados a su alrededor) de los antiguos habitantes de Ancón y Pachacamac.

Lucía Watson Jiménez, Doctora en Antropología por la Universidad Autónoma de México e investigadora en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), señaló que, a través del estudio de estos restos humanos y de los rituales funerarios, se buscan recuperar las evidencias y la información de cómo vivían y morían en el pasado los habitantes de los Imperios Wari e Inca, en la costa central.

La investigación, a la que se han sumado especialistas de la PUCP, ha continuado de manera remota en marco de la pandemia del covid-19. La tecnología aplicada en este estudio ha permitido explorar los fardos sin necesidad de abrirlos (lo cual destruiría la pieza) a través de una serie de imágenes radiográficas y tomografías computarizadas, que se tomaron en el 2019.

Por esta razón, era necesario hacer uso de herramientas de análisis no invasivas, como las tomografías y los rayos X. "El escaneo fotográfico ha hecho posible que podamos estudiar el interior de los fardos sin abrirlos, algo que por ningún motivo se puede hacer", sostiene la Dra. Watson.

En 22 de los fardos se analizó el envoltorio externo, mientras que a los 42 restantes se les examinó mediante análisis de imagenología (por ejemplo, radiografías digitales). De este último grupo, 21 fardos fueron seleccionados para escaneos tomográficos computarizados. Este procedimiento permite reconstruir sus características generales, número de personas colocadas al interior del bulto mortuorio, posición de los cuerpos, sexo, edad y ofrendas.

Incluso, se logró identificar tratamientos funerarios atípicos para el sitio y para la costa central del Perú, relacionados a la manipulación del cuerpo. "Los fardos nos van a hablar sobre aspectos como la dieta, la diferencia de recursos de la población, si hay estratos sociales o es una sociedad más igualitaria, e incluso si ha habido violencia interpersonal", indica la Dra. Watson.


Métodos de análisis no invasivos puestos a prueba en la arqueología

En el caso de los Rayos X, se tomaron proyecciones de adelante hacia atrás en un patrón de mosaico de todos los fardos para luego procesar las imágenes obtenidas realizando composiciones en el programa Photoshop. Por otra parte, para las tomografías solo fueron considerados los fardos en buen estado de conservación, los cuales fueron, posteriormente, reconstruidos en imágenes 3D.

Estos métodos no son invasivos ni destructivos, sino que, por medio de un escaneo, producen una serie de cortes que se reconstruyen tridimensionalmente y se pueden manipular de diversas maneras, lo cual permite realizar mediciones de los huesos, determinar el sexo, la edad de los individuo y observar los ajuares funerarios, entre otros.

Según un informe presentado por los investigadores a cargo de este proyecto ante el Consejo Internacional de Museos, esta muestra es parte de un proyecto en curso que pretende obtener resultados que amplíen el conocimiento sobre los habitantes de Pachacamac, y también formará parte de un corpus de data comparativa de otros sitios de la costa central del Perú, lo que dará nuevas luces sobre el impacto del Imperio Inca en la costa central.

En la investigación también participan el Dr. Andrew Nelson, jefe del Departamento de Antropología de la Universidad de Western Ontario (Canadá); la Dra. Jocelyn Williams, antropóloga de la Universidad de Trent (Canadá); la Dra. Suellen Gauld, de la Universidad de Santa Mónica (EE.UU.), entre otros especialistas. Asimismo, este proyecto cuenta con el financiamiento del gobierno canadiense, informó la PUCP.

Revisa más noticias sobre ciencia, la tecnología y la innovación en la Agencia Andina.

Más en Andina: (FIN) NDP / IVM

Publicado: 22/6/2021