Arequipa: universidad desarrolla robots de rescate ante posibles desastres
Innovaciones favorecen trabajo de bomberos, policías y médicos

Equipo de investigadores de universidad de Arequipa desarrolla robots de rescate ante posibles desastres. ANDINA/Difusión
Un equipo de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) de Arequipa desarrolla una flota de robots de rescate para que ayuden a las autoridades ante situaciones de desastres. El equipo desarrolla diversas soluciones para optimizar trabajo de bomberos, policías y médicos.




Publicado: 11/1/2018

Tienen nombres de personajes de manga japonés o telenovela surcoreana, de esas que se lideran el rating y se roban los suspiros, pero su fin es más altruista: rescatar a los seres humanos en situación de peligro, ante una catástrofe de gran magnitud, digamos.
Hablamos de Komodo, Oruguin y Konan, mosqueteros humanoides pedernales, que integran la troupe piloto de robots de rescate. Junto a ellos trabaja un dron sin nombre, un NN de la era de la informática.
Este cuarteto de hardwares y softwares ha sido desarrollado por la Línea de Automatización Industrial, Robótica y Visión Computacional (Larvic) de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa (UCSP). Y cada uno tiene una tarea diferencial a la hora de darse la situación de emergencia.
Trío en acción
Por ejemplo, durante un desastre, Komodo tendrá por deber inspeccionar los ambientes cerrados. Oruguin, gracias a su mejor nivel de desplazamiento motor, tiene por característica desarrollarse con soltura de surfista en los espacios abiertos.

Konan recordará con su nombre al mejor Arnold Schwarzenegger de la ficción, y con la brevedad de su tamaño, ha desarrollado la capacidad de sortear mejor las zonas más destruidas, digamos, tras un terremoto de esos que cada cierto tiempo azotan con la ira de Dios a los países del Cinturón del Pacífico.
Desde el aire, el dron NN permite a los investigadores de Larvic obtener imágenes en tiempo real. Y gracias a un sistema de monitoreo geográfico (GPS) puede “mapear” y se determinará qué zonas son las que requieren mayor ayuda.
Formar cuadros
Las escuelas profesionales de Ciencia de la Computación e Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones se han unido en el Larvic para trabajar este y otros proyectos para afrontar emergencias, tan recurrentes en Arequipa y toda la costa peruana.

El profesor Dennis Barrios, director de Larvic, subraya que este proyecto no es solo el desarrollo de los robots rescatistas, sino que también, sobre todo, busca formar especialistas en este rubro en que existen carencias y faltan cuadros.
Se trata de consolidar un equipo de profesionales que, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), brinden diversas soluciones efectivas ante las emergencias.
Con ese norte, el equipo multidisciplinario trabaja softwares que posibilitarán a los bomberos la planificación de las acciones de rescate de agentes en un incendio; a los policías para despejar las vías terrestres, y al personal de salud trabajar con las ambulancias para atender más eficientemente a los heridos.
Siempre comunicados
El magíster Eber San Román de la UCSP, dirige un proyecto que implementará el Sistema de Comunicación Integrado para la Central Regional de Operaciones de Emergencia de Arequipa (COER), con bandas HF, VHF y UHF.
Será una alternativa necesaria, ya que los terremotos cortan el tendido de fibra óptica, el cual viaja bajo tierra o mediante postes, y se afectan seriamente ante los terremotos. Lo mismo sucede con las estaciones bases de telefonía celular, que son dependientes de la energía eléctrica.

El sistema de banda HF, que desarrollan, tendrá señales que viajen cientos de kilómetros y puedan captarse mediante “antenas romboidales” que han diseñado para una mejor recepción de las comunicaciones de emergencia.
(FIN) JVV/MAO
JRA
También en Andina:
Papa Francisco: internos del penal de Puerto Maldonado arman 352 sillas https://t.co/nuVe00Uj7J vía @Agencia_Andina
— Moisés Aylas Ortiz (@regionalesand) 11 de enero de 2018
Publicado: 11/1/2018
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
¿Por qué Jauja es considerada un símbolo de abundancia, felicidad y riqueza?
-
¡Oportunidad única! Serpar subastará 159 terrenos en 9 distritos de Lima
-
¿Cuál fue la primera capital de Perú y por cuáles aspectos es famosa?
-
Joya inca: ¿Qué significa Choquequirao y por qué es considerado el segundo Machu Picchu?
-
Parque de la Exposición: más de 50 gatos serán puestos en adopción en la Gatotón 2025
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Aniversario de Jauja: descubre mágicos tesoros turísticos de la primera capital del Perú
-
Miraflores: inauguran muestra fotográfica “El papa Francisco en el Perú” [video]