Meta avanza en la decodificación del lenguaje cerebral con inteligencia artificial
Con el uso de IA se logró descifrar grabaciones cerebrales con 80% de precisión

Meta ha dado un paso importante en la exploración de la inteligencia artificial avanzada
Meta sigue innovando en los campos de la medicina, las ciencias y la conservación. A través de su laboratorio de Inteligencia Artificial Fundamental (FAIR) busca perfeccionar una IA avanzada que pueda razonar y aprender de forma similar a los humanos.
Publicado: 7/2/2025
Mediante una colaboración con el Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje, Meta ha logrado dos importantes avances que demuestran como la inteligencia artificial es clave para la comprensión de la inteligencia humana.
Decodificar el lenguaje a partir de grabaciones cerebrales no invasivas
Existen millones de personas en el mundo que han perdido la capacidad de comunicarse a causa de lesiones cerebrales. Bajo esta problemática, uno de estos estudios permitió desarrollar un sistema capaz de descifrar la producción de frases a partir de grabaciones cerebrales no invasivas con una precisión del 80% en la reconstrucción de caracteres.
Aunque esta investigación podría crear una nueva vía para que las interfaces cerebro-ordenador no invasivas ayuden a restablecer la comunicación de quienes han perdido el habla, aún no puede aplicarse en entornos clínicos debido a que la decodificación sigue siendo imperfecta.
Utilizando la IA para entender cómo el cerebro forma el lenguaje
Para la neurociencia es difícil entender cómo el cerebro humano produce el lenguaje, principalmente porque el movimiento de la boca y la lengua dificulta la captura de señales cerebrales. Por eso, durante este estudio se uso inteligencia artificial para analizar la señales cerebrales en el MEG mientras los participantes escribían frases. Se demostró que el cerebro genera una secuencia de representaciones abstractas y las transforma en acciones, como el movimiento de los dedos sobre el teclado.
Además, dicho estudio también reveló que el cerebro representa de forma coherente y simultánea palabras y acciones sucesivas demostrando que este importante órgano utiliza un "código neuronal dinámico".
Estos avances tecnológicos, junto con el uso de modelos de IA de código abierto, han permitido lograr avances en el campo de la medicina. Empresas como BrightHeart y Virgo han utilizado herramientas desarrolladas por Meta para mejorar la detección de enfermedades cardíacas y el análisis de imágenes médicas, respectivamente. Con estos progresos, la IA sigue posicionándose como una herramienta clave para transformar la salud y la comunicación humana.
Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.
Más en Andina:
??? Incluedu, plataforma peruana de IA que enseña lengua de señas, es finalista en Tec Prize https://t.co/O5muI1AYsg
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 29, 2025
Entre sus usuarios hay personas sordas, así como profesionales de salud y otras áreas que fomentan la inclusión. pic.twitter.com/xL48E0QaMj
(FIN) NDP/AVH/SPV
Publicado: 7/2/2025
Las más leídas
-
Pastor Chiribaya: conoce al perro de origen peruano que logró reconocimiento internacional
-
Elecciones 2026: ¿Quieres saber si estas afiliado a un partido? Verifica aquí
-
Congreso: Ética desarrolla el lunes 5 de mayo nueva sesión ordinaria
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Machu Picchu fue el destino turístico más visitado del Perú en primer bimestre de 2025
-
Sport Boys venció 4-2 a Alianza Universidad y se recupera en el Apertura
-
Gore La Libertad plantea declarar estado de sitio en Pataz ante crímenes
-
ANGR exige con urgencia una reunión del Conasec en Pataz
-
PNP detiene a 165 requisitoriados a nivel nacional en 24 horas
-
SNMPE condena asesinatos en Pataz y pide aprobar plan de lucha contra minería ilegal