OIT y el ITP red CITE buscan mejorar productividad de las mipymes
Apoyo para los sectores agroindustria, cuero y calzado, y pesquero y acuícola de Moquegua, La Libertad, San Martín

Apoyo para la mipymes. INTERNET/Medios
Con la finalidad de seguir mejorando las capacidades a favor de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del país, el Instituto Tecnológico de la Producción ITP red CITE del Ministerio de la Producción y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) firmaron un convenio.
Publicado: 14/5/2019
Esta alianza promoverá la institucionalización e integración de la metodología score de la OIT en los programas y proyectos del ITP para promover la mejora de la productividad de las mipymes.
Este convenio beneficiará a las mipymes de los sectores agroindustria, cuero y calzado; y pesquero y acuícola de cuatro regiones del país.
Metodología
El score es una metodología de capacitación y asistencia técnica para pequeñas y medianas empresas, diseñado por la OIT y que fue validada en más de 11 países a nivel mundial.
En el Perú, más de 250 pymes ya han implementado esta metodología y han alcanzado incrementos de la producción superiores al 40%, disminución de la rotación de personal en un 45% y reducción del ausentismo laboral de hasta un 20%.
La firma de convenio estuvo a cargo del director ejecutivo del ITP, Sergio Rodríguez y Elena Montobbio, Directora Adjunta de la Oficina de la OIT para los países andinos.
La OIT viene articulando con el ITP en la capacitación de los técnicos y especialistas de los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica CITE.
En el marco de ello, siete colaboradores del ITP llevaron el proceso de formación del Programa, y recibieron una certificación como formadores de la metodología score, para garantizar un proceso eficaz de institucionalización de esta metodología.
Sectores
Estos formadores atienden a las mipymes de los sectores productivos de agroindustria (palta, orégano, aceite, espárragos, entre otros) cuero y calzado y pesquero y acuícola (especies acuícolas amazónicas y cadenas productivas pesqueras) en las regiones de Moquegua, La Libertad, San Martín y Lima.
Esta metodología apunta al mejoramiento de las condiciones de trabajo y el incremento de la productividad mediante la implementación de sistemas de gestión empresarial sostenible basados en la cooperación en el lugar de trabajo.
El convenio permitirá, además, ejecutar proyectos, programas de capacitación y foros de discusión que promuevan todas las herramientas disponibles de la OIT con la finalidad de mejorar la productividad, calidad y rentabilidad de las empresas.
Más en Andina:
Con gran satisfacción entregamos el primer lote de bienes elaborados por MYPE peruanas a través del NEC Kits Juegos Panamericanos para @Lima2019Juegos. Uniformes, mobiliario y otros productos de gran calidad serán mostrados al mundo en este evento deportivo. #SemanaDeLaMYPE pic.twitter.com/A4QXRJyHgw
— Rocío Barrios Alvarado (@Rocio_BarriosAl) 14 de mayo de 2019
(FIN) SDD
Publicado: 14/5/2019
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
¿Por qué Jauja es considerada un símbolo de abundancia, felicidad y riqueza?
-
¡Oportunidad única! Serpar subastará 159 terrenos en 9 distritos de Lima
-
¿Cuál fue la primera capital de Perú y por cuáles aspectos es famosa?
-
Joya inca: ¿Qué significa Choquequirao y por qué es considerado el segundo Machu Picchu?
-
Parque de la Exposición: más de 50 gatos serán puestos en adopción en la Gatotón 2025
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Aniversario de Jauja: descubre mágicos tesoros turísticos de la primera capital del Perú
-
Miraflores: inauguran muestra fotográfica “El papa Francisco en el Perú” [video]