Andina

Editora Perú y La Casa de la Literatura Peruana unen esfuerzos por promover la lectura

Con auspicio al Festival del Libro y la Lectura “Estación de Lectores”

ANDINA/Melina Mejía

ANDINA/Melina Mejía

15:31 | Lima, mar. 28.

La Casa de la Literatura Peruana presentó el Festival del Libro y la Lectura “Estación de Lectores”, un programa cultural que tiene como objetivo principal promover la literatura peruana y fomentar la lectura; con Editora Perú como aliado estratégico en esta primera edición.




En medio de este festival , dirigido a la gran familia peruana, se reunirán diversas expresiones artísticas y literarias destacándose una sección de exposición y venta de libros a cargo de editoriales, librerías e instituciones "esto es un auspicio que Empresa Peruana de Servicios Editoriales (Editora Perú) le brinda a La Casa de la Literatura con el objetivo de acercar los libros a la gran familia peruana en un festival que sin duda va a marcar una huella en las letras", señaló Félix Paz, gerente general de Editora Perú, en entrevista para Agencia Andina.

"Hemos trabajado, además, un mural como parte del voluntariado de la empresa; en donde los colaboradores son parte activa y demuestran su gran compromiso en la difusión y fomento de la cultura", acotó Paz.

La feria, que en su primera edición estará dedicada a la literatura escrita por  mujeres, fue resaltado por el alto directivo de Editora Perú, quien señaló la importancia y relevancia de este enfoque "realmente es muy oportuno destacar la participación en influencia en las letras peruanas de las mujeres. Inclusive me es grato decir que Editora Perú, a través de su Fondo Editorial, tiene un libro desarrollado sobre la participación de la mujer en la literatura. Por eso ,en esta oportunidad, nos viene muy bien apoyar este capítulo como parte de la misión de la empresa".



El gerente general de Editora Perú Félix Paz resaltó que esta actividad "es parte de un conjunto de acciones que estamos desarrollando y que van a la par de la fecha central de la celebración del Bicentenario del Diario Oficial El Peruano, el próximo 22 de octubre; cuyo calendario de actividades lo daremos a conocer en breve", concluyó.

La primera edición del festival se realizará desde hoy viernes 28 y continuarán este sábado 29 y domingo 30 de marzo, de 11:00 a.m. a 6:00 p.m. en jr. Ancash 207, Cercado de Lima. El ingreso es gratuito.

De otro lado, Gary Marroquín Mendoza, director de la Casa de la Literatura Peruana, señaló que este evento es un punto de partida para involucrar a la comunidad con la lectura, "creando un ambiente cálido y acogedor donde cada asistente podrá estimular su creatividad y el amor por los libros".

"Durante los meses siguientes se abordarán las siguientes temáticas: literatura infantil y juvenil, cómics e historietas, libros de segundo uso, autores literarios contemporáneos, fondos editoriales y bibliodiversidad”, señaló sobre los planes que la institución que dirige tiene proyectada a la comunidad en este 2025.

La primera fecha del festival se inicia con la presentación del proyecto de muralización a cargo de la Asociación Cultural Populart, dirigida por Jhoel plásticos Jhoel Mamani Espinoza y Noé Mamani Espinoza e integrada por los muralistas: Andrés Lopez “Espíritu Robles”, Natali Purizaca “Crocketa”, Giovanni Murga “Murga MDH”, Edwar Barzola “Dash DN”, Karina Risco “Kurarte”, Ayvi Briceño “Sukey” y Angela Requena “Gita”, quienes han plasmado una secuencia de obras bajo la temática del agua y la literatura peruana en la ladera artística que lleva al patio de piedra de la Casa de la Literatura. 


Este proyecto fue posible gracias al apoyo del voluntariado y a los materiales proporcionados por Editora Perú, un aliado estratégico importante para la realización del evento.

“Este proyecto de muralización forma parte de una ruta literaria que tiene como finalidad resaltar la riqueza literaria de nuestro país y visibilizar un valioso patrimonio arquitectónico y cultural. A través de este festival, la Casa de la Literatura Peruana pone en valor el imponente Tajamar de San Francisco, un muro de piedra que data del siglo XVII, que el público asistente podrá visualizar en el recorrido que realicen.  El tajamar fue construido para detener para detener las crecidas del río Rímac, reforzando los barrancos y laderas del cauce”, explicó el director Gary Marroquín.   


Más en Andina

(FIN) CFS/CFS


Publicado: 28/3/2025