Andina

Palacio de Gobierno abre sus puertas al programa Cultura Viva

En el Patio de Honor, participaron Puntos de Cultura de Cercado de Lima y San Juan de Lurigancho

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

15:13 | Lima, jun. 25.

Palacio de Gobierno abrió ayer sus puertas para el lanzamiento del programa de televisión “Cultura Viva”, con la presentación de organizaciones artísticas de Puntos de Cultura, que trabajan con su comunidad, contribuyendo a valorar la diversidad y arte popular.


Las agrupaciones dieron vida a la danza Carnaval de Umapata, a cargo de la Asociación Cultural Villarreal del Cercado Lima. También, la danza Choque Jitiris de Moquegua, a cargo del Centro Cultural Kallpachay Perú; así como la Pandilla Moyobambina en la Fiesta de San Juan, con la Asociación Cultural Kuyaykim Perú, ambos del distrito de San Juan de Lurigancho.

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, participó en este lanzamiento del programa "Cultura Viva", a través de la señal de TVPerú, que en su primera edición se realizó en el marco del Día del Campesino y la Fiesta de San Juan.

A través de “Cultura Viva”, se buscará reconocer y valorar nuestras raíces, y generar este espacio para compartir con las nuevas generaciones, nuestras danzas, las cuales reflejan la conexión profunda que tenemos con la naturaleza y con nuestra herencia cultural.

"Esta no será la primera vez. Hoy hemos podido disfrutar de nuestra diversidad cultural en Palacio de Gobierno. Y así seguiremos presentando nuestras expresiones", afirmó la ministra.

La presentación artística culminó con los danzantes bailando en plena Plaza de Armas, donde la ciudadanía se contagió de la algarabía y se sumó a las danzas, demostrando que nuestra cultura está viva.

Cabe destacar que, el Día del Campesino se celebra cada 24 de junio, fecha en la que se reconoce a todos los trabajadores y trabajadoras del campo, que, con su ardua labor y plena constancia, contribuyen con el desarrollo económico, social y alimentario del país. 

Mientras que la Fiesta de San Juan, en los pueblos de nuestra Amazonía, se celebra el 24 de junio, con diversas actividades culturales como bailes, desfiles de conjuntos típicos, concursos y ferias gastronómicas donde el popular juane, es uno de los protagonistas. Es la principal celebración de la Amazonía.

Danzas presentadas 

La danza carnaval de Umapata es una representación artística del género carnavalesco de la comunidad de Umapata, que se encuentra ubicado en el distrito de Lares, provincia de Calca, en el departamento del Cusco. Danza que expresa en su coreografía las festividades de carnaval en los meses de febrero y marzo.

Es una ocasión en la que los jóvenes en edad de casarse se reúnen para jugar, bailar y enamorarse, formando nuevas familias y perpetuando las costumbres ancestrales. La celebración comienza el domingo de carnavales con juegos y continúa con el "tumanakuy", donde los hombres realizan coreografías para impresionar a las mujeres, destacando su fuerza y gallardía, reflejadas en el "yawar mayo".

La danza Choque Jitiris del departamento de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, se baila en especial en los distritos de Carumas, San Cristóbal – Calacoa. En el mundo andino, el cultivo es una celebración festiva que se manifiesta a través de coloridas danzas y rituales, donde la comunidad se une para honrar la tierra y sus ciclos de vida. Estas festividades no solo marcan el trabajo agrícola, sino que reflejan la profunda conexión espiritual y cultural de los andinos con la Pachamama (Madre Tierra).

En esta danza de género agrícola se nos presenta el trabajo de preparación de la tierra, para posteriormente pasar con el arado y remover todo el terreno y a la vez ir rompiendo los terrones y esparcirlas tomando las herramientas del lugar.

Finalmente, la Pandilla Moyobambina representa la riqueza cultural y diversidad de la Amazonía peruana, siendo un testimonio vivo de la historia, tradición e identidad de la región. Estrechamente ligada a la Fiesta de San Juan, se baila con entusiasmo en Moyobamba y en la Amazonía peruana. Toda la comunidad participa, desde niños hasta adultos mayores, bailando en parejas y ejecutando los movimientos característicos de esta danza.

La «Pandilla Moyobambina» es más que una expresión artística; es un símbolo de unidad y celebración en Moyobamba. Durante la Fiesta de San Juan, la danza revive la magia y alegría que conectan a generaciones pasadas y presentes, manteniendo viva la herencia cultural de la Amazonía peruana.


Más en Andina

(FIN) CFS/CFS

Publicado: 25/6/2024