para la operación de rutas de transporte regular en Lima y Callao luego de cumplir con una serie de condiciones establecidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Se trata de las primeras empresas que se han adaptado a un nuevo marco normativo, cuyo fin es impulsar reglas claras, la formalización, la modernización y el orden en el sistema de transporte urbano de la capital.
Entre los compromisos que asumieron las empresas se encuentran la implementación de GPS para monitoreo de sus unidades en tiempo real, la incorporación de sistemas de pago sin contacto, la formalización de conductores con contratos laborales, identificación adecuada y la renovación progresiva de la flota con buses más grandes, es decir de 9 a 12 metros.
La entrega de las autorizaciones se dio en medio de una ceremonia en la que estuvieron presentes el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes; el viceministro, Ismael Sutta y el presidente ejecutivo de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), David Hernández.
Las autoridades destacaron que luego de 21 años se inicia la transformación del transporte, pues antes las autorizaciones tenían vigencia de algunos meses, lo cual no ofrecía una estabilidad jurídica para los operadores e impedía la posibilidad de solicitar préstamos. Sin embargo, ahora las autorizaciones tienen vigencia de 5 años.
Gracias a este nuevo esquema, se estima que entre los años 2026 y 2029 ingresarán a la ciudad 4,000 buses modernos que irán reemplazando gradualmente a los buses y cústers de baja capacidad.
Empresas con autorización
Las empresas que recibieron las autorizaciones son:
- Empresa de Transportes Veintidós S.R.L.
- Empresa de Transportes y Servicios Lima Chorrillos S.A.
- Corporación Avagon S.A.C.
- Empresa de Transporte y Servicios Especiales La Bala S.A.
- Corporación Aquarius
- Inversiones y Representaciones El Polo S.A.C.
- Empresa de Transporte y Servicios El Rápido S.A.
- Empresa de Transportes y Servicios Múltiples Satélite S.A.
- Empresa de Transportes Patrón San Sebastián S.A.C.
- Empresa de Transporte Vargasant S.A.C.
Un antes y un después
Héctor Alan Vargas Antonio, representante de la empresa Vargasant S.A.C., resaltó que la entrega de autorización de ruta por 5 años marca un antes y un después para el sector.
“Después de más de 20 años nos están entregando nuestras tan ansiadas habilitaciones vehiculares por 5 años. (...) Tenemos que mejorar definitivamente nuestro servicio para nuestro público usuario, pues nosotros nos debemos a ellos”.
El vocero de la empresa dijo que antes no podían solicitar préstamos bancarios porque las autorizaciones de ruta solo tenían vigencia de seis meses o un año, lo que hacía imposible obtener financiamiento. Ahora podremos pagar nuestras inversiones”.
Entre los cambios que implementarán, destaca la incorporación de sistemas de pago con tarjeta, la renovación del parque automotor con unidades a gas o eléctricas y la formalización de conductores con contrato en planilla.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/12/001143357M.jpg)
Por su parte, Luis Edgardo Ramírez, gerente general de Urbanito y de AEMUS, destacó que el nuevo modelo de autorización permitirá planificar mejor las inversiones. “Nos permite estructurar mejor nuestro servicio. Ahora podremos implementar pagos sin contacto, GPS y Wi-Fi interno en nuestras unidades”.
Señaló también que la empresa enfrenta desafíos en materia de seguridad e informalidad, especialmente en el centro histórico de Lima, donde operan vehículos sin autorización. “Hay mucha informalidad, pero esperamos potenciar más nuestro servicio y demostrar que lo formal es más sostenible”.
La informalidad sigue siendo un desafío
Otro de los problemas que enfrentan los transportistas es la inseguridad. Javier Guzmán, representante de Translicsa, afirmó que la estabilidad jurídica permitirá atraer inversiones a un sector que se está formalizando, pero también advirtió sobre la necesidad de mayor protección financiera:
“El transporte está bien deteriorado y una manera de cambiarlo es con estos títulos habilitantes. Sin estabilidad jurídica, la inversión no tiene piso. Nadie te da un crédito si tu permanencia en la ruta es tan corta”.
Por su parte, Julio César Raurau, gerente general de E.T. Patrón San Sebastián S.A.C. - La 50, destacó que su empresa ha logrado avances en digitalización y medios de pago, pese a las dificultades. “Hemos avanzado bastante en insertar tecnología. Actualmente usamos la tarjeta Movilízate y tenemos entre 100 mil y 110 mil pasajes pagados con este sistema mensualmente”.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/12/001143277M.jpg)
Sobre la seguridad, Raurau reconoció que su empresa ha recibido apoyo del Ministerio del Interior para prevenir extorsiones. “Hasta ahora no hemos tenido amenazas, pero sabemos que la inseguridad afecta a transportistas, pequeños comerciantes y empresarios”.
Finalmente, anunció que uno de los cambios más importantes será la renovación del 50% de la flota de La 50 con buses a GNV en un plazo de cuatro años, lo que permitirá reducir costos y contaminación.
Los transportistas también hablaron sobre la competencia desleal de transportistas informales sigue afectando al sector.
“Nos bajan los ingresos, impacta en los flujos y no podemos pagar nuestras obligaciones financieras. Confiamos en que ahora nuestras autoridades se enfocarán en la fiscalización”.
Más en Andina:
(FIN) JRD/RRC