Andina

INCN ofrece procedimientos quirúrgicos para pacientes con epilepsia farmacorresistente

A lo largo del 2024, la epilepsia resulto ser la primera causa de morbilidad en la institución

INCN ofrece procedimientos quirúrgicos para pacientes con epilepsia farmacorresistente. Foto: ANDINA/Difusión.

INCN ofrece procedimientos quirúrgicos para pacientes con epilepsia farmacorresistente. Foto: ANDINA/Difusión.

23:30 | Lima, feb. 10.

El Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) ofrece procedimientos quirúrgicos para pacientes con epilepsia farmacorresistente (EFR) desde el año 2011, siendo, a la fecha, más de 200 pacientes beneficiados con este procedimiento, tras ser evaluados por un equipo multidisciplinario de profesionales, informó el Ministerio de Salud (Minsa).


La mayoría de los pacientes sometidos al procedimiento fueron diagnosticados con epilepsia focal secundaria a lesiones estructurales, como esclerosis del hipocampo, malformaciones del desarrollo cerebral, displasias corticales, tumores del neurodesarrollo, malformaciones vasculares, entre otros.

Sin embargo, también existe el tratamiento basado en la administración de fármacos anticrisis epilépticas en mono o politerapia.

En ese sentido, el médico neurólogo del departamento de Epilepsia del INCN estimó que alrededor del 70 % de los pacientes llegan a controlar sus crisis con fármacos, mientras que el 30 % tiene EFR.


“Los pacientes con epilepsia farmacorresistente suelen tener mala calidad de vida, depresión, aislamiento social, son objeto de discriminación y tienen un mayor riesgo de muerte súbita inesperada. Es en esos casos que consideramos como alternativa la intervención quirúrgica”, sostuvo.

Solo a lo largo del año 2024, la epilepsia resultó ser la primera causa de morbilidad en el INCN. Se trata de un desorden cerebral crónico no transmisible que afecta a personas de todas las edades y se caracteriza por eventos súbitos y de corta duración que son recurrentes y no provocados.

El diagnóstico se basa en la historia clínica y complementariamente se puede realizar exámenes de apoyo, como electroencefalograma y resonancia magnética cerebral para precisar el tipo de epilepsia y etiología de la misma.

Los especialistas recomiendan a la población mantenerse informada y ayudar a difundir los conocimientos para hacer frente a los mitos que existen en torno a esta enfermedad.


Cabe mencionar que cada segundo lunes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, para concientizar a la población de todo el mundo sobre este tema y sus consecuencias para las personas que la padecen.

En esa línea, el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas realizará una actividad educativa denominada “Conviviendo con la epilepsia”, desde las 8:30 a. m. del martes 11 de febrero.

Más en Andina:



(FIN) NDP/LIT


Publicado: 10/2/2025