Andina

¿Cuál es la importancia de la Amazonía en la conservación ambiental mundial?

Conoce qué se celebra el 12 de febrero en relación con este recurso hídrico global

14:41 | Lima, feb. 12.

Hace 483 años ocurrió un suceso que cambió el rumbo de uno de los territorios y recursos naturales más gravitantes para el equilibrio ambiental en Sudamérica e incluso en el mundo. ¿Qué ocurrió el 12 de febrero de 1542?, ¿Cuál es la importancia ecológica de este espacio prodigioso y único que es compartido por diez naciones?

Suceso histórico


Según el relato histórico, el 12 de febrero de 1542 aconteció el descubrimiento del colosal río Amazonas, atribuido al capitán y expedicionario español Francisco de Orellana, quien encabezó una expedición que buscaba el mítico “Dorado”, donde supuestamente abundaba el oro, metal precioso que motivó la conquista del continente americano.


El nombre Amazonas que le puso su descubridor al portentoso río sudamericano responde a las mujeres guerreras de una comunidad indígena con la que combatieron los expedicionarios en esa travesía. Su destreza con las armas, principalmente con arcos y flechas, que recordaban a Hipólita y otras legendarias combatientes de la mitología griega, motivó el apelativo por parte de los conquistadores españoles liderados por Francisco de Orellana.  


Desde que se informó al mundo sobre su existencia en el siglo XVI, el río Amazonas y la cuenca amazónica en su conjunto se convirtió en un escenario clave y estratégico, primero para España y Portugal que tenían sus colonias en Sudamérica, y luego para las naciones que surgieron tras los procesos de independencia a partir del siglo XIX.




Datos claves sobre el río Amazonas y la cuenca amazónica


El Amazonas es el río más caudaloso y largo del planeta, con una longitud calculada en 6,992 kilómetros y registra un caudal de salida de 220,000 a 300,000 metros cúbicos por segundo en época lluviosa. Esto representa entre un 15% a un 20% del agua dulce líquida del mundo que desemboca en el océano Atlántico.


El río Amazonas nace a 5,597 metros sobre el nivel del mar, en la Quebrada de Apacheta, en las faldas del volcán Quehuisha, ubicado en el departamento de Arequipa, en los Andes peruanos.

La cuenca hidrográfica amazónica es la cuenca fluvial más grande del orbe con una superficie de 6 millones118,000 kilómetros cuadrados.


La cuenca amazónica representa más de la mitad del bosque húmedo tropical del planeta e influye en la ocurrencia de lluvias en Sudamérica. 

La cuenca amazónica representa entre 4% y 6% de la superficie total de la Tierra y entre 25% y 40% de la superficie de América.


Cuenta con cerca del 80.25% de las ecorregiones asociadas a bosques húmedos tropicales, lo cual representa aproximadamente 6.3 millones de kilómetros cuadrados del total de la región, considerada Bioma Amazónico.

Registra una megadiversidad biológica expresada en 30 000 especies de plantas, 3 000 especies de peces, 384 especies de anfibios, 550 especies de reptiles, 950 especies de aves, 350 especies de mamíferos y 57 especies de primates.


En la Amazonía viven alrededor de 48 millones de habitantes, entre los cuales hay 400 pueblos indígenas que hablan más de 300 lenguas originarias. En Perú la población indígena amazónica asciende a 300,000 habitantes que se comunican en 44 lenguas originarias.

Importancia para la conservación ambiental mundial


Según la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), conformada por ocho naciones sudamericanas (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela), la Amazonía es fundamental para el mantenimiento del equilibrio climático mundial porque tiene una gran influencia en el transporte de calor y vapor de agua para las regiones localizadas en latitudes más elevadas. 


Además, cumple un papel muy importante en la captación de carbono atmosférico y otros gases de efecto invernadero, con lo cual contribuye a la reducción del calentamiento global.

El Ciclo Hidrológico Amazónico alimenta un complejo sistema de acuíferos y aguas subterráneas, que puede abarcar un área de casi 4 millones de kilómetros cuadrados entre los países de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.


La Amazonía alberga una gran variedad de especies de flora y fauna que ha permitido establecer marcas mundiales de diversidad biológica. También es un área importante de endemismos, lo que hace de ella una reserva genética de importancia mundial para el desarrollo de la humanidad.

Amenazas a la Amazonía


Las amenazas a la integridad de la Amazonía han existido por muchas décadas a través de la deforestación, la expansión de la frontera agrícola, el crecimiento urbano, la minería y tala ilegales, los incendios forestales, los derrames de petróleo, el tráfico ilegal de especies de fauna y flora silvestre, entre los principales peligros.


Compromiso con la protección y desarrollo sostenible de la Amazonía


El pasado 3 de febrero de 2025, los ministros de Relaciones Exteriores y representantes de alto nivel de los Estados Parte del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) adoptaron la Declaración de Paramaribo, un documento clave que reafirma el compromiso de los países amazónicos con la cooperación regional para la protección y el desarrollo sostenible de la Amazonía.


En el marco de la XV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la OTCA, celebrada en Surinam, los representantes de los ocho países miembros subrayaron la urgencia de fortalecer una agenda común para la conservación de la biodiversidad, la acción climática y la protección de los pueblos indígenas y comunidades locales.

Uno de los puntos clave de la Declaración es el reconocimiento del papel fundamental de los pueblos indígenas en la conservación de la Amazonía. Se reafirmó la necesidad de garantizar la no injerencia en su modo de vida, en especial de aquellos pueblos en aislamiento voluntario, en consonancia con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).


Del mismo modo, el documento destaca el liderazgo de las mujeres amazónicas en la protección del bioma, su rol en la lucha contra el cambio climático y su contribución a la biodiversidad, haciendo un llamado a fortalecer su participación en las políticas ambientales y de desarrollo sostenible.

Los ministros acordaron también fortalecer la cooperación regional en la lucha contra la deforestación, la minería ilegal y el tráfico de especies silvestres. La Declaración reconoce que abordar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad requiere de acciones conjuntas, incluyendo el desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimientos entre los países miembros.


La Declaración de Paramaribo subraya la importancia de avanzar en la implementación de los acuerdos de la Declaración de Belém (agosto de 2023) y de resoluciones previas adoptadas por la OTCA. En este sentido, los ministros reafirmaron su compromiso de intensificar esfuerzos para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C y seguir promoviendo estrategias de mitigación y adaptación climática.

Asimismo, los países instaron a las naciones desarrolladas a cumplir con sus compromisos de transferencia tecnológica y financiera para mejorar la resiliencia climática de la región amazónica.


(FIN) LZD/MAO
JRA


También en Andina:




Publicado: 12/2/2025